En total, 178 estudiantes UFRO se unieron como voluntarios y voluntarias en la campaña «Todos Unidos por los Niños con Quemaduras» de Coaniquem, con el objetivo de recaudar fondos para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes que han sufrido quemaduras y  otras cicatrices.

Bajo el lema «Todos unidos por los niños con quemaduras», Coaniquem llevó a cabo su campaña de inscripción de voluntarios para la colecta, que se realizó del 19 de mayo al 4 de junio de manera online, así como en las calles de todo el país los días 2, 3 y 4 de junio.

Durante esta campaña, tres estudiantes UFRO asumieron el rol de gestoras de la campaña en Temuco, encargándose de realizar gestiones en instituciones de educación superior, armar y entregar kits, captar voluntarios y voluntarias y atender mensajería, entre otros. Mientras que un total de 136 estudiantes de diversas carreras de la Universidad participaron en la colecta presencial los días 2, 3 y 4 de junio. Además, otros 42 estudiantes participaron de manera virtual difundiendo una alcancía digital.

Bárbara Raposo Méndez, jefa de la división de Ciudadanía y Participación Estudiantil, agregó que: “Cualquier forma de voluntariado genera conciencia, fomenta alianzas y promueve acciones positivas. Además, brinda conocimientos prácticos y habilidades interpersonales que fomentan el espíritu de solidaridad y servicio entre los estudiantes”. En esta línea, recalcó la importancia fundamental de voluntarios y voluntarias  para Coaniquem, ya que su participación y colaboración va en ayuda de niños, niñas y adolescentes afectados por quemaduras y otras cicatrices.

Para sumarse a las actividades de Voluntariado en la Universidad, está disponible el correo voluntariado@ufrontera.cl y la cuenta Instagram de @ciudadania_participacion_ufro

 

Alexandra Sepúlveda Belmar

“Ser voluntaria en Coaniquem ha sido una experiencia completamente nueva para mí. Nunca antes había tenido la oportunidad de participar como gestora de voluntarios dispuestos a colaborar en la colecta, tanto en las calles como de manera virtual, para recaudar fondos destinados a la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes de todo el país. Agradezco a la división de Ciudadanía y Participación Estudiantil por brindarme esta oportunidad y también a Coaniquem por confiar en nuestra Universidad desde un principio” .

María Paz Muñoz Marín

«Quiero agradecer a la red de voluntariado de la división de Ciudadanía y Participación Estudiantil por depositar su confianza en nosotras y brindarnos la oportunidad de expandirnos en otros ámbitos y contribuir a Coaniquem en la colecta de este año. Esta experiencia nos ha brindado numerosas herramientas que serán fundamentales para nuestro futuro.»

María Jesús Medina Gallegos

“Participar como voluntaria fue una experiencia enriquecedora a nivel personal. Tuve la oportunidad de desempeñar un papel fundamental al motivar y animar a más personas a unirse a la colecta de Coaniquem de este año. No solo me dirigí a aquellos que se convirtieron en voluntarios, sino también a aquellas personas que donaron y hacen posible que la labor de esta institución perdure”.

 

Escrita por: Equipo Comunicaciones DDE UFRO

Un brillante desempeño obtuvo el equipo de básquetbol femenino del Team UFRO, quienes alzaron el titulo como campeonas invictas del certamen universitario disputado en la ciudad de Valparaíso.

Con una sólida presentación durante los cinco encuentros que se disputaron, el equipo de básquetbol femenino del Team UFRO se alzó con el trofeo en el Campeonato Nacional Universitario de básquetbol 3×3, oportunidad donde las deportistas realizaron una destacada campaña durante todo el desarrollo del certamen.

El campeonato que se llevó a cabo en el gimnasio de la Universidad Católica de Valparaíso, contó con participación de diversas casas de estudios del país, momento donde el equipo del Team UFRO logró alcanzar las victorias en los cinco encuentros que disputaron durante el certamen derrotando en fase de grupos a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (15-8), a la Universidad de Antofagasta (16-6) y a la Pontificia Universidad Católica de Chile (20-12), tras estos destacados triunfos superaron en las semifinales nuevamente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por un marcador de 14-6. Victoria que les otorgo un lugar en la final del certamen universitario, instancia donde se impusieron con una amplia superioridad derrotando al equipo de la Universidad de Chile por 18-9.

Ante estas victorias, Karol Quiñones Vivallo, entrenadora del equipo de Básquetbol 3×3 damas de la UFRO, destacó la actitud y motivación de las jugadoras a lo largo del torneo, coronación que les da la clasificación a los próximos Juegos Panamericanos Universitarios.

“Desde un principio las chicas fueron a este torneo con el objetivo de ganar, por lo que salir campeonas es mérito al esfuerzo que hicieron. Por lo que están muy felices, ya que lograron ganarle a las actuales campeonas nacionales y panamericanas de esta modalidad, a esto se suma nuestra clasificación a los próximos Juegos Panamericanos universitarios lo cual nos deja muy felices y con ganas de continuar por este camino”.

Durante la ceremonia de coronación, se destacó a Damaris Alarcón Barria, estudiante de la carrera de Psicología UFRO y capitana del equipo, como la jugadora más valiosa (MVP) del certamen, quien indicó que: “Siempre es un honor usar y representar la camiseta UFRO en todo torneo o competencia. Estoy muy agradecida de mis compañeras, entrenadoras y profesionales de la coordinación por este triunfo, que al fin del día, es de todos.  Además, este reconocimiento lo tomo con humildad y felicidad ya que en el torneo había muchas jugadoras de gran nivel que también podrían haber recibido este premio, pero en esta ocasión me tocó a mí”.

El equipo compuesto por Damaris Alarcón Barria, Catalina Ramírez, Constanza Antero y Josefina Viáfora, continúan sus preparaciones para los próximos desafíos que tendrá el equipo de Básquetbol 3×3 a lo largo de este año en la diferentes competencias universitarias.

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

Con una extraordinaria convocatoria en la etapa de inscripciones se llevó la ceremonia de lanzamiento del torneo Intercarreras, instancia donde más de mil estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad de La Frontera darán vida al tradicional campeonato en la modalidad de fútbol 7, a lo largo de más de 300 partidos oficiales que se disputarán a partir del mes de junio en el complejo deportivo Andrés Bello. 

Por segundo año consecutivo, la coordinación de Deportes y Actividad Física de la Universidad de La Frontera realizó el lanzamiento y sorteo del campeonato Intercarreras en la modalidad de fútbol 7, actividad que contará con la participación de más de mil estudiantes de pregrado y postgrado y un total de 89 equipos que competirán para alzarse como campeones del histórico torneo universitario. 

Durante la jornada, capitanes/as y delegados de los equipos estuvieron presente en el sorteo oficial del campeonato, oportunidad donde pudieron conocer a sus futuros rivales y la programación de los encuentros, los cuales se disputarán en las cuatro canchas de pasto sintético del complejo deportivo Andrés Bello. 

Ante esto, Mathias Bello Apablaza, gestor deportivo de la coordinación de Deportes y Actividad Física, destacó la alta participación estudiantil y valoró la importancia de contar con un complejo deportivo que permita a las/os estudiantes disfrutar del desarrollo de la competición de la mejor manera posible. 

“Estamos muy contentos por la alta participación de estudiantes que este año van a ser parte del torneo, a esto se suma la motivación que han mostrado en todo momento para estar bien informados en cada una de las etapas que componen el campeonato Intercarreras. A su vez, destacamos la importancia de contar con canchas de pasto sintético de primer nivel que permitirán que los equipos puedan disfrutar de cada uno de los partidos”. 

Jorge Espinoza Vargas, estudiante de la carrera de Medicina, destacó que: “Nuestro desafío como equipo es mejorar la participación que hicimos el año pasado, y a su vez, aprovechar la instancia para continuar fortaleciendo los lazos entre nosotros mediante esta gran experiencia deportiva”. 

Francisco Huaiquén Alvarado, estudiante de la carrera de Trabajo Social, relevó la importancia que tienen estas instancias para la comunidad estudiantil. 

“El que podamos reunirnos entre compañeros/as que tienen pasión por el fútbol es muy importante, ya que nos permite romper las barreras académicas para así continuar promoviendo la integración entre estudiantes, momentos donde se crean recuerdos inolvidables que nutren nuestra experiencia universitaria”. 

Además del fútbol 7, para este año el campeonato Intercarreras ofrecerá a los/as estudiantes poder competir en las disciplinas de básquetbol y voleibol, si quieres tener más información sobre el desarrollo de las competiciones, te invitamos a revisar las redes sociales de @deportesufro. 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

Con el propósito de fomentar el trabajo colaborativo en voluntariado universitario y fortalecer su compromiso social se llevarán a cabo ciclos de talleres de formación de voluntarias y voluntarios universitarios. 

Esta iniciativa es organizada de manera articulada por la Red de Acción Social en colaboración con diversas instituciones de educación superior de la región. 

En su primera edición realizada el año pasado, los ciclos de talleres capacitaron a más de 40 estudiantes en la Universidad de La Frontera. Este año se ha ampliado la participación a instituciones como INACAP, Universidad Santo Tomás, IP Chile y Universidad Católica de Temuco, gracias a la formación de la Mesa intersectorial de Juventudes de Centros de Estudios de INJUV. 

Cristian Sepúlveda Luarte, encargado de la Red Acción Social de la región de La Araucanía, resaltó la excelente respuesta de las universidades y de los voluntarios y voluntarias: “La convocatoria ha sido muy alta, sin duda, y creemos que es fundamental motivar a más jóvenes en esta causa. Un voluntariado implica contar con una formación adecuada para realizar las tareas de manera efectiva. No se trata sólo de llegar y ayudar, sino que también es necesario actuar con conciencia y planificación”.

Los organizadores recalcaron que el objetivo de estos talleres es preparar a los estudiantes universitarios para convertirse en agentes activos de cambio en la comunidad regional  mediante la entrega de conocimientos prácticos y habilidades interpersonales que buscan fomentar y promover el espíritu de solidaridad y servicio entre los jóvenes universitarios. 

Bárbara Raposo Méndez, de Ciudadanía y Participación Estudiantil UFRO, resaltó la importancia de la colaboración entre diversas instituciones educativas para fortalecer el tejido social y crear una red sólida de voluntarios: “El año pasado realizamos una colaboración entre la UFRO e Inacap y nos dimos cuenta de la necesidad de involucrar a otras universidades en acciones de voluntariado conjunto. Es fundamental para los estudiantes generar redes de contacto y apoyo que les permita compartir experiencias entre universidades, instancias que les entregan herramientas una visión más amplia de la vida fuera de la universidad”.

El ciclo de talleres abordará temas como: Acompañamiento en Crisis, programado para el 25 de mayo; Diversidad Sociocultural, que tendrá lugar el 1 de junio; y Formulación de Proyectos Sociales, programado para el 8 de junio. Junto a esto, se contempla una actividad de acción voluntaria para el sábado 10 de junio.

 

Kimberly Bonnie Barahona, representante vida estudiantil Universidad Santo Tomás sede Temuco

“Me interesa mucho establecer redes colaborativas con otras instituciones. Es fundamental que nuestros alumnos conozcan y participen en estas oportunidades, donde puedan construir lazos y conectarse entre sí como universitarios”

Rafael Cares Fierro, director de Asuntos Estudiantiles Inacap sede Temuco 

“Nos alegra enormemente colaborar con otras instituciones de educación superior en la región. Esto es fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes y refleja el compromiso de cada casa de estudios con ellos”.

Bárbara Raposo Méndez, jefa de Ciudadanía y Participación Estudiantil de la Universidad de La Frontera

“Nuestro objetivo es formar un grupo de voluntarios universitarios capacitados y comprometidos con sus trabajos, preparados para desempeñar un papel activo en su comunidad. Además, se espera generar conciencia sobre la importancia del voluntariado y fomentar la creación de alianzas interuniversitarias duraderas”.

Ana María Galaz Ureta, coordinadora del voluntariado institucional de la Universidad Católica de Temuco

“Valoramos la conciencia de nuestros voluntarios sobre la realidad que se vive en la región. Por este motivo, nos  esforzamos en capacitar de la mejor manera a nuestros estudiantes para que estén preparados al momento de enfrentar las complejas situaciones que suelen encontrarse al trabajar en las comunidades.

 

Cristian Sepúlveda Luarte, encargado de la Red Acción Social de la región de La Araucanía 

“La labor voluntaria no solo contribuye al desarrollo personal de los jóvenes, sino que también tiene un impacto significativo en su futuro laboral. Compromiso con el trabajo que se considera un indicador de alto nivel de responsabilidad y solidaridad”.

Paula Rivas Fuentealba, jefa de la dirección de Asuntos Estudiantiles del Instituto Profesional de Chile

“Para nosotros es fundamental que nuestros estudiantes interactúen con otras universidades e instituciones más grandes. Hay muchas acciones que queremos hacer y que se alineen con el voluntariado, por lo que estas oportunidades nos han brindado nuevas perspectivas en el ámbito del voluntariado”.

 

 

Escrita por: M.ª Paz Muñoz Marín – Periodismo UFRO

Gracias al trabajo articulado entre las coordinaciones de Salud Estudiantil y Deportes y Actividad Física, se lanzó el programa de Ciclo Menstrual y Deporte, el cual busca potenciar el rendimiento y bienestar de deportistas UFRO beneficiándose de los cambios fisiológicos asociados al ciclo menstrual.

El programa ciclo menstrual y deporte, pionero a nivel universitario, está destinado a deportistas pertenecientes al team UFRO, esto debido al ausentismo a entrenamientos o competencias por dolor y malestar durante parte del ciclo menstrual afectando su bienestar general y rendimiento deportivo. Por este motivo, el desarrollo de este programa busca que las estudiantes puedan detectar y reconocer factores de riesgo, signos y síntomas de su ciclo menstrual ayudándoles a identificar en qué periodo de su ciclo se encuentran para de esta forma utilizar a su favor los cambios hormonales producidos, logrando de esta manera potenciar su rendimiento deportivo y bienestar general. 

Durante la jornada, a las deportistas del team UFRO se les entregaron herramientas y conocimientos para reconocer las fases del ciclo menstrual, periodos recomendables para trabajar en cada fase, y signos de alerta frente a los cuales deben realizar consultas médicas. A su vez, conocer los diferentes periodos del ciclo menstrual y duración de este, permite a las/os entrenadores calcular los días favorables para el trabajo deportivo y programar de la mejor manera los procesos de entrenamiento.

Camila Valdebenito Tejos, kinesióloga de la coordinación de Deportes y Actividad Física, y encargada del programa de ciclo menstrual y deporte, destacó el trabajo articulado entre ambas coordinaciones para la creación de un programa pionero a nivel universitario. 

“El trabajo que estamos realizando con las deportistas es de gran impacto para ellas, ya que de manera temprana podemos pesquisar factores de riesgos ante los cuales debemos estar alerta y apoyando con todas las herramientas que las y los profesionales de ambas coordinaciones podemos facilitar a las estudiantes mediante el desarrollo de este trabajo colaborativo”. 

Acciones del programa 

Dentro de las acciones desarrolladas en las diversas etapas del programa, se inició con la presentación de un taller teórico con deportistas del team UFRO, instancia donde se les aplicó una encuesta en la cual se les preguntó por sintomatologías, signos de alarmas, y hábitos que afectan a su ciclo menstrual. Con la pesquisa de los datos realizada, el equipo de profesionales del programa realiza los contactos con las deportistas que hayan manifestado factores de riesgo moderado y severo para dar seguimiento a sus casos mediante una evaluación y tratamiento, control individual con la matrona de la coordinación de Salud Estudiantil, y en caso de requerir, su posterior derivación a un centro de salud. 

Ante esto, Mara Ruiz Gutiérrez, matrona de la unidad de Salud Sexual y Reproductiva de la Coordinación de Salud Estudiantil, y encargada del programa de ciclo menstrual y deporte, realizó un positivo balance del desarrollo de la jornada. 

“Existe mucho desconocimiento sobre las etapas del ciclo menstrual y también una normalización con sintomatologías que se transforman en factores de riesgos, por ello para las estudiantes es un gran apoyo el saber que existen profesionales en las diferentes coordinaciones que las pueden ayudar a prevenir complicaciones en salud y a su vez, de manera estratégica, potenciar su rendimiento deportivo teniendo como eje principal el bienestar integral”. 

Constanza Marinao Alcaman, estudiante de la carrera de Nutrición y Dietética, y deportista del team UFRO, agradeció el desarrollo del programa el cual le permitió esclarecer dudas respecto a las diferentes etapas del periodo: “Me parece súper positivo que la UFRO promueva este tipo de jornadas ya que nos permite conocer más sobre nuestro ciclo menstrual y sobre todo lo que debemos hacer cuando detectamos factores de riesgo”. 

Por su parte, Anais Loncoman Fuentealba, estudiantes de la carrera de psicología, y deportista del team UFRO, señaló que: “La jornada estuvo muy interesante, ya que nos permitió adquirir más conocimientos y herramientas sobre esta temática, y a su vez, saber que contamos con el apoyo por parte de profesionales, lo cual me deja muy tranquila para así prepararme de la mejor manera para las competiciones que vienen”. 

 

 

Escrita por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

El desarrollo de esta política considera las visiones de los distintos actores universitarios. A partir del lunes 22 mayo, abrirá un nuevo espacio de retroalimentación a través de una consulta en línea abierta a la comunidad UFRO.

Con la participación de la comunidad universitaria como uno de los ejes principales, se desarrolla el proceso de retroalimentación con los distintos estamentos, para la elaboración en conjunto de la Política de Desarrollo y Transformación Digital, que busca establecer un ordenamiento de las prioridades en el área de la gestión tecnológica de la Universidad de La Frontera.

En este contexto, estudiantes de distintas carreras fueron convocados para ser parte activa de este proceso participativo, que orientará estratégicamente los esfuerzos institucionales en materia de transformación, desarrollo tecnológico y cultura digital de la institución, acorde a los desafíos que engloba su Modelo Educativo y en sintonía con los procesos de preparación para el próximo proceso de acreditación institucional 2024.

El director de Desarrollo Estudiantil, Sergio Salgado Salgado, destacó esta jornada señalando: “Como en todas las nuevas políticas institucionales, esta se está desarrollado de manera participativa. Particularmente, se efectuó un taller con estudiantes en que se profundizó en distintos aspectos que tienen que ver en cómo afectaría el desarrollo digital en la experiencia universitaria; aquí se tomó nota todos sus puntos de vista para ser considerados. Todas las políticas tienen un carácter transversal y naturalmente nos va a involucrar a todos el día de mañana e irá en beneficio de toda la comunidad universitaria y, por supuesto, de nuestros estudiantes”.

Tal como explicó Alicia Castro Parra, directora de Informática UFRO, el proceso, que partió en 2021, se ha ido desarrollando de manera gradual, “partiendo el trabajo con un comité técnico a cargo de la elaboración de borradores de la iniciativa, y luego una comisión ampliada representativa de las diferentes unidades de la Universidad de La Frontera, tanto de la administración central como de los institutos y las facultades, lo que le da una mirada de conjunto y diversa, de las diferentes sensibilidades al interior de la universidad con respecto al tema de desarrollo y transformación digital”.

El próximo paso en este trabajo, considera una consulta en línea, que se llevará a cabo desde el 22 de mayo, en la que está convocada toda la comunidad universitaria, con el objetivo el socializar y retroalimentar la propuesta de Política de Desarrollo y Transformación Digital, que tendrá como centro la visión de cada uno de los estamentos que conforman la institución en su diseño y construcción.

RELEVANCIA DEL PROCESO

Javiera Peña Cadiz, estudiante de segundo año de Pedagogía en Inglés

«Me parece una muy buena instancia lo que se está haciendo, al incluir al estudiantado en el desarrollo de esta Política, ya que nosotros estamos insertos en el día a día y haciendo uso de lo que ellos planean mejorar, como Intranet, Campus Virtual y mucho más”.

Germán Gutiérrez Balboa, estudiante quinto año de Ingeniería Civil Mecánica

“Me parece una instancia muy positiva para que los alumnos puedan dar su punto de vista de la problemática que han visto presente durante años en plataformas digitales, ya sean en campus virtuales, intranet y, sobre todo, para que la docencia y los administrativos estén capacitados para este cambio”.  

 

 

Escrito por: Yessica Barra Pérez 

Dirección de Comunicaciones 

Con alta participación estudiantil se dio inicio al primer ciclo de charlas del programa Vida Saludable 2023, impulsado por la coordinación de Deportes y Actividad Física, el cual está orientado a combatir los efectos del sedentarismo y promover una mirada integral y educativa de la actividad física, la salud mental y el deporte.

Con el taller “Actividad Física: factor protector de nuestra salud”, el programa Vida Saludable dio comienzo a su primer ciclo de charlas y oferta programática del año, destinada a estudiantes de pregrado que busquen conocer los aspectos fundamentales de la iniciación en la actividad física y beneficios en salud que esto tiene, en la línea de promoción de estilos de vida saludable que potencien el bienestar físico, mental y nutricional de la comunidad estudiantil. 

Durante este año, el programa Vida Saludable contará con un total de ocho ciclos de charlas que se impartirán entre abril y noviembre. Sumado a esto, las/os estudiantes podrán participar de diversas actividades como talleres fitness, pausas activas y talleres educativos enfocados en las temáticas de deportes y actividad física. 

Ante esto, Karen Gormaz Cuevas, encargada de Actividad Física y Recreación, destacó la importancia del desarrollo de este programa y su impacto en la comunidad universitaria. 

“Hemos visto que estas temáticas interesan mucho a las y los estudiantes, ya que son ellos miemos quienes proponen los temas que más les interesan abordar. Nosotros buscamos aportar y fomentar mediante el desarrollo del programa hábitos de vida saludable que les permita cuidar su salud y potenciar su bienestar”. 

La jornada estuvo a cargo de la kinesióloga de Deportes y Actividad Física, Camila Valdebenito Tejos, quien destacó la alta participación de estudiantes en la charla donde se abordaron los aspectos fundamentales de la iniciación en el entrenamiento.

“Para la comunidad estudiantil es muy importante que se aborden estas temáticas que en muchas ocasiones son desconocidas e impactan directamente en su salud y bienestar. Es gratificante ver el gran interés en aprender en qué los ayuda la actividad física y también cómo los influencia hacia una buena salud”. 

Por su parte, Rodrigo Valenzuela Cárdenas, estudiante de la carrera de Ingeniería Informática, relevó la importancia que tiene para las/os estudiantes la realización de estas actividades. 

“A lo largo de mi vida académica he sido muy sedentario, lo cual ha impactado negativamente en mi salud. Que existan estas instancias me parece súper positivo ya que me permite tener más conocimiento y herramientas que me ayudarán a tener una mejor salud y buen vivir”. 

El equipo profesional a cargo del programa de Vida Saludable ya tiene planificados nuevos ciclos de charlas y actividades que se impartirán durante el año, los cuales involucran temas enfocados en la nutrición, salud mental y temáticas más específicas en relación al entrenamiento, todo esto con el objetivo de continuar potenciando el bienestar integral estudiantil en la comunidad universitaria. 

Para conocer más, puedes seguir las redes sociales de Deportes UFRO.

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de comunicaciones 

En total, serán seis las/os estudiantes UFRO que conformarán el grupo de deportistas paralímpicos que representarán a la Universidad de La Frontera en las competiciones nacionales e internacionales a disputarse durante este año, todo esto con el objetivo de continuar potenciando el desarrollo del deporte inclusivo y logros deportivos dentro de la casa estudios.

De manera inédita y con una emotiva ceremonia, la coordinación de Deportes y Actividad Física de la Universidad de La Frontera, oficializó la conformación del primer team UFRO paralímpico durante la ceremonia de bienvenida 2023 que organizó el Programa Inclusivo de Acceso y Acompañamiento para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIAA). Esta instancia contó con la participación de autoridades universitarias, y tuvo como objetivo continuar fortaleciendo el trabajo articulado entre carreras y facultades con las diferentes direcciones y coordinaciones de la Universidad para ir en apoyo de estudiantes con discapacidad. 

Durante la actividad, las autoridades universitarias destacaron la importancia de continuar impulsando iniciativas que permitan trabajar en pos de la inclusión en la institución, ante esto, la coordinación de Deportes a través de su unidad de deporte representativo, realizó la presentación del team UFRO paralímpico, el cual estará conformado por seis estudiantes que representarán a la Universidad en las competiciones regionales, nacionales e internacionales en las disciplinas de atletismo, tenis, básquetbol, natación y fútbol. El apoyo de la coordinación consistirá en la entrega de recursos económicos, beca de alimentación, implementación deportiva y apoyos en entrenamientos. 

Objetivos para el año

Para este año, la delegación de deportistas paralímpicos UFRO tiene como objetivo superar los desempeños obtenidos durante 2022. Ante esto, Ignacio Álvarez Salamanca, encargado de deporte competitivo, destacó que: “El deporte es para todos y todas y nos llena de orgullo la posibilidad de reunir a estos atletas paralímpicos y que se sientan parte del deporte de nuestra universidad, la cual está dado pasos agigantados en temas de inclusión. Tenemos deportistas que son ejemplo de esfuerzo y superación y que además nos representan a nivel regional, nacional e internacional y nuestro compromiso es apoyar tanto en su preparación como en lo económico, cada una de sus participaciones”.

Por su parte, Genesis González Venegas, estudiante de la carrera de Medicina y deportista del equipo paralímpico UFRO en la disciplina de natación, valoró la conformación de este equipo quienes desde ahora formarán parte de las/os deportistas del team UFRO, y a su vez agradeció los apoyos brindados por la coordinación en lo que serán las preparaciones para las competiciones durante el año, destacando aquí los juegos parapanamericanos 2023 en Santiago. 

“Para mí es un honor ser parte del team paralímpico UFRO, y así poder representar a la Universidad con mucho orgullo. Me parece una muy buena iniciativa el que se incluya el deporte paralímpico que cada vez es más fuerte y se va haciendo más visible a través del tiempo, siendo este un gran paso para incentivar no solo a personas paralímpicas sino a todo deportista, de todas las disciplinas deportivas.”

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

En total, 48 estudiantes de la Universidad de La Frontera recibieron esta beca de reconocimiento a su alto desempeño académico en sus respectivas carreras, instancia donde además se le otorgó el premio Espíritu UFRO a estudiantes que han destacado por su trabajo integral y alto compromiso con la comunidad durante su proceso formativo. 

En una íntima ceremonia que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se celebró la trigésima versión del premio de Excelencia Académica y Espíritu UFRO, instancia donde familiares y autoridades de la Universidad pudieron reconocer a 48 estudiantes de pregrado que han sido destacados por sus brillantes desempeños académicos, sumado a las 7 estudiantes que fueron premiadas por su  trabajo integral que han desarrollado a lo largo de su proceso formativo. 

Al respecto, el Rector Eduardo Hebel Weiss, destacó la importancia de los reconocimientos otorgados durante la ceremonia: “Siempre los reconocimientos son buenos, especialmente para destacar a las/os estudiantes que han tenido desempeños sobresalientes en el ámbito académico y también aquellos que han trabajado arduamente por ayudar a la comunidad. En este sentido, estos premios no sólo reconocen los resultados académicos sobresalientes, sino que también diversas competencias que los fortalecen para enfrentar su futuro laboral, como la solidaridad, esfuerzo, transparencia y asertividad, todo esto mediante la integralidad de sus trabajos, por lo cual, este premio viene a ser un rótulo muy relevante desde la Universidad, que les permitirá insertarse fuertemente a la vida laboral del país y que a su vez destaca todo el esfuerzo que hacen las/os estudiantes para llegar donde están hoy”.

Durante la ceremonia, las autoridades y familiares destacaron el esfuerzo de los 48 estudiantes que recibieron el reconocimiento de excelencia, a quienes se les otorgó un estímulo monetario de 6 UTM además de un diploma y la entrega de una estola que representa la excelencia. A esto se suma a aquellos estudiantes que han recibido esta beca en más de una oportunidad quienes recibieron una medalla que representa la excelencia académica en forma consecutiva. 

Beca Espíritu UFRO 

Este año, la Universidad de La Frontera no sólo reconoció a estudiantes que han obtenido las mejores calificaciones, sino que también a aquellos estudiantes que revelan el sentido de un ser humano integral durante su formación académica, por esta razón, durante la ceremonia se hizo entrega del premio Espíritu UFRO, a 7 estudiantes de cada una de las facultades y campus Pucón que han participado en actividades académicas y co-curriculares exhibiendo liderazgo, responsabilidad y compromiso con la comunidad. El reconocimiento constó de la entrega de un diploma sumando a un estímulo monetario de 4 UTM. 

Ante esto, Sergio Salgado, director de Desarrollo Estudiantil destacó: “Es muy especial para nosotros reconocer aquellos estudiantes que demuestran el Espíritu UFRO que es tan diverso, vivo e importante en el desarrollo integral de las personas, por este motivo me parece especialmente relevante cuando nos dedicamos a localizar ese aporte de valor adicional que generan los estudiantes con el objetivo de impactar positivamente en su contexto lo cual se traduce en una valiosa formación académica e integral de nuestros estudiantes”.

Beca mejor rendimiento académico

Por otra parte, el director de la Dirección de Desarrollo Estudiantil hizo la entrega del diploma y galvano en reconocimiento al mejor promedio del selecto grupo de estudiantes que fueron parte de esta ceremonia, el cual recayó en la alumna Paulina Durán Letelier, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, quien obtuvo un promedio general acumulado de 6,73.

Testimonios Becadas/os 

Iván Leonelli Sánchez, estudiante de 6to año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica 

“Recibir este premio de Excelencia Académica es una gran satisfacción para mí. Ha sido un camino largo y lleno de desafíos, pero estoy muy contento de haberlo logrado. Me siento agradecido con mis profesores, compañeros y familiares, quienes me han apoyado y motivado durante todo este tiempo. Este reconocimiento me motiva a seguir trabajando duro y a esforzarme por alcanzar nuevas metas en mi vida académica y profesional”.

Paula Durán Letelier, estudiante de 5to año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación

“Me siento muy contenta y agradecida. Considero que este premio es el resultado del apoyo que he recibido de mi familia, compañeros y profesores, así como también del compromiso con la carrera que estudio, lo que me motiva a ser constante en las actividades que realizo y querer ser mejor profesional para aportar a mi comunidad desde mi futuro rol de profesora”.

René Gajardo Vera, estudiante de 5to año de la carrera de Odontología 

“Estoy muy feliz por haber ganado esta beca, me da una sensación grata en relación a todo el tiempo y el esfuerzo que hay que poner en el estudio, entonces esto también lo siento como un reconocimiento a mi familia, a mis amigos, a mi pareja, quienes han sabido sobrellevar conmigo todo lo que implica estudiar”. 

Gina Bertolotto Leonelli, estudiante de 5to año de la carrera de Obstetricia y Puericultura 

“Recibir este reconocimiento me deja una sensación de alegría y sorpresa, ya que demuestra el esfuerzo y estudio en estos años de pregrado, en donde el apoyo de mi familia ha sido algo fundamental en el proceso que me permite obtener este reconocimiento”. 

Alexandra Ortega Alarcón, estudiante de 4to año de la carrera de Ingeniería Comercial 

“Para mí recibir este reconocimiento fue súper inesperado ya que postulé sin ninguna esperanza, por lo que me dejó una agradable sensación el ver retribuido de alguna manera mi esfuerzo durante estos años de estudios”. 

Pablo Carrasco Montero, estudiante de tercer año de Agronomía 

“Recibir este reconocimiento me deja con mucha alegría, me da mucha felicidad saber que todo el esfuerzo que he hecho me permitió lograrlo, y también reconozco a quienes siempre me han apoyado, como mi familia, mi polola y mis amigos. Este premio me da todo el ánimo para seguir esforzándome aún más este año”. 

Magdalena Muñoz Phillippi, estudiante egresada de la carrera Técnico de nivel Superior Guía Turismo Aventura

“Este reconocimiento me deja muy sorprendida ya que durante estos años de estudio y esfuerzo he estado dando lo mejor en mi carrera, por lo cual estoy muy agradecida por recibir esta beca y al mismo tiempo me gustaría que este tipo de apoyos continuarán escalando para ir mejorando todas las carreras de nuestra universidad”. 

 

 

Escrita por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

Durante la jornada, las/os estudiantes recibieron consejos que ayudan a promover una buena salud bucal, además de conocer la oferta programática que la coordinación trabajará con la comunidad estudiantil durante el año. 

El encuentro, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, tuvo como propósito entregar conocimientos a estudiantes de pregrado en cuanto a técnicas de cepillados de dientes y cuidados de higiene dental, relevando la importancia que tiene la salud oral para las personas.

La jornada se enmarca en la línea de trabajo de prevención. Esto permitió entregarles a las y los estudiantes fundamentos y consejos necesarios sobre la importancia del cuidado de sus dientes además de un kit de implementos de aseo dental, esto con el objetivo de evitar problemas en la dentadura y boca en general como lo son las caries, halitosis y enfermedades periodontales.  

Bajo este contexto, la coordinación de Salud Estudiantil aprovechó esta jornada para dar inicio a su oferta programática con la realización de talleres y ciclos de charlas que van en directo aporte hacia la salud y el bienestar integral estudiantil relevando la importancia de un estilo de vida saludable. 

Las líneas de acción que se desarrollarán durante este año estarán orientadas en tres ejes: promoción y prevención universal, promoción y prevención selectivo e indicado, y atención clínica, destacando aquí el trabajo en programas de primeros auxilios, voluntariados en salud mental, proyectos de prevención y promoción en salud sexual y reproductiva, salud bucal, consejerías, ciclo de talleres, trabajos en kinesiología, enfermería, entre otras.  

Nataly González Parra, coordinadora de Salud Estudiantil, destacó el inicio de las actividades con la oferta programática como una oportunidad para ayudar, apoyar y acompañar de manera oportuna a las/os estudiantes que tengan necesidades de resolver dudas en torno a su salud.

“La idea es que la comunidad estudiantil conozca en profundidad los apoyos y prestaciones que tenemos a disposición, para ello es fundamental entregarles toda la información disponible con el objetivo de lograr resolver de la manera más oportuna posible todas aquellas dudas en que las y los estudiantes requieran de orientación y asesoría de los diferentes profesionales que conforman la coordinación de salud estudiantil. De esta manera, continuaremos fortaleciendo nuestros trabajos de promoción y prevención con las diferentes líneas de acción que tenemos pensado trabajar durante este año”.

Si quieres participar en estas jornadas, debes mantenerte atent@ a tu correo institucional y a las redes sociales @salud_estudiantil_ufro y @viveufro

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones