La coordinación de Salud Estudiantil, en conjunto con la Dirección de Equidad de Género e instancias como INPROM, ABOFEM, INDH, PRODEMU, entre otras, llevaron a cabo una jornada reflexiva y de concientización por la acción de la salud de las mujeres. 

La conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, tiene por objetivo reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres y niñas alrededor del mundo. La UFRO conmemoró esta fecha con una feria de información en la que buscó sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias.

La feria fue organizada por coordinación de Salud Estudiantil de la DDE, en conjunto con la Dirección de Equidad de Género e instancias como INPROM, ABOFEM, INDH, PRODEMU, entre otras. Mara Ruiz, matrona de Salud Estudiantil, comentó la relevancia de esta conmemoración y la importancia de continuar concientizando a la comunidad estudiantil sobre la protección y cuidado de la salud de las mujeres.

“Estamos muy satisfechos con el desarrollo de esta feria, en la que tuvimos la oportunidad de invitar a diversas agrupaciones e instituciones en una jornada de reflexión en la que abordamos la salud de las mujeres desde una mirada integral, entregándoles información a los estudiantes sobre derechos humanos asociados a la mujer en lo que es su salud y todo su ciclo vital”. 

A lo largo de los años algunos de estos temas han evolucionado, otros se han mantenido sin mayores cambios y otros nuevos han surgido. Sin embargo, hay un problema que ha persistido: el escaso conocimiento de la salud de las mujeres y de sus necesidades actuales en toda su diversidad.

Gabriela Millalén, trabajadora social de la Dirección de Equidad de Género, destacó el compromiso de las instituciones y agrupaciones que colaboraron en la jornada de conmemoración:

“Para la Dirección de Equidad de Género, la conmemoración de este día es un hito en el cual buscamos articularnos con diferentes organizaciones que tengan directa relación con un desarrollo integral de la salud de las mujeres, en este sentido, los stands de las instituciones y agrupaciones colaboradoras fueron sumamente importantes, ya que además de entregar material informativo al estudiantado, se logró interactuar con ellos resolviendo dudas y ayudando a concientizar a la comunidad universitaria, educando en cómo prevenir y enfrentar situaciones que pongan en riesgo la salud de las mujeres”. 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones 

Más de 80 estudiantes asistieron a la primera charla del programa Vida Saludable desarrollado por la coordinación de Deportes y Actividad Física UFRO, actividad que estuvo orientada hacia una mirada integral y educativa sobre la actividad física. 

Con el taller “¿Cómo me inicio en la actividad física?”, se dio inicio al ciclo de charlas que realiza el programa de Vida Saludable de la coordinación de Deportes y Actividad Física de la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Este contó con la participación de unos 80 estudiantes, con quienes se abordó aspectos fundamentales de la iniciación y beneficios de la actividad física en las personas. 

El programa de Vida Saludable tiene por objetivo ofrecer a los y las estudiantes diversas actividades y talleres asociados con el deporte y recreación, entregándoles las herramientas necesarias en los ámbitos de vida saludable, nutrición, salud mental, y todos los aspectos que involucran la actividad física. 

Camila Valdebenito, kinesióloga de la coordinación de Deportes y Actividad Física y quien impartió este primer taller, destacó la alta participación de estudiantes en la charla donde se abordaron los aspectos fundamentales de la iniciación en el entrenamiento.

“La posibilidad que nos abre este tipo de actividades es muy importante, ya que nos permite concientizar a los y las estudiantes sobre las diversas temáticas que se abordan en el programa de Vida Saludable, que han generado gran interés en la comunidad estudiantil ya que aprenden en qué los ayuda la actividad física y también los influencia hacia una buena salud”. 

Karen Gormaz, encargada del programa de Vida Saludable, manifestó su satisfacción por el desarrollo de la actividad. 

“Estamos muy contentos con la realización de esta charla, que es la primera de manera presencial. Esta alta participación nos muestra que los y las estudiantes de la universidad tienen gran interés por este tipo de temas, en los que logramos entregarles las herramientas necesarias que los ayudan a aprender cómo iniciarse en el entrenamiento. El objetivo ahora es continuar avanzando en áreas más específicas en los ámbitos de actividad física y vida saludable. 

La unidad de Actividad Física y Recreación de la Coordinación de Deportes se encuentra trabajando en nuevos ciclos de charlas que involucran temas enfocados en la salud mental, nutrición y temáticas más específicas en relación al entrenamiento. Charlas pensadas como una batería de conocimientos básicos para entender el significado del bienestar integral.

Puedes revivir la charla aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=as9VJnwcKgs 

Para conocer más, puedes seguir las redes sociales de Deportes UFRO

 

Escrito por: José Tomás Soto – DirCom UFRO

Colaboración: Francisca Torres Quintana – Vicente Monje 

Carrera de Periodismo UFRO. 

Cerca de 200 personas fueron atendidas en el operativo oftalmológico gratuito que se llevó a cabo en el Hall del Gimnasio Olímpico UFRO.

La Dirección de Desarrollo Estudiantil por medio de su coordinación de Salud Estudiantil, realizó el primer operativo oftalmológico gratuito y abierto a toda la comunidad universitaria, el cual se desarrolló durante tres días y en el que cerca de 200 personas, en su mayoría estudiantes, fueron atendidas en las jornadas de observación oftalmológica.

El operativo consistió en la realización de chequeos preventivos, renovación de lentes, evaluación optométrica y emisiones de recetas, todo esto orientado a personas que presentaban sospechas o indicios de algún defecto visual con el objetivo de realizar cambio  de lentes ópticos o uso de uno.

Durante las jornadas, cerca de 100 estudiantes asistieron por sospechas o indicios de problemas visuales, aquí los profesionales de la clínica oftalmológica Medika Soluciones, quienes tuvieron a cargo el operativo, detectaron con predominancia las afecciones de miopía y astigmatismo. 

Mabel Zappettini, enfermera de la Coordinación de Salud Estudiantil, señaló que la realización de este operativo nace por una solicitud recurrente de los/as estudiantes ante la necesidad de conocer sus problemas visuales:

“Para las y los estudiantes era una necesidad el poder llevar a cabo un operativo oftalmológico, el que ha sido un éxito ya que son muchos los/as estudiantes que se han acercado a realizar sus consultas y observaciones. Por esto, la idea es continuar con el desarrollo de estos operativos a los cuales nos gustaría sumar otras especialidades, facilitando así que la comunidad universitaria y sobre todo estudiantil tenga un acceso rápido y gratuito en diferentes áreas de intervención médica”.

Además, durante el operativo se sortearon 6 lentes entre los/as estudiantes que participaron durante el operativo oftalmológico, el cual fue realizado a través del instagram Vive UFRO.

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones 

 

Con dos actividades, la Universidad de La Frontera a través de la DDE, y la Seremi de Salud de la Araucanía junto a la agrupación estudiantil INPROM, conmemoraron el Candlelight con el objetivo de generar conciencia sobre el VIH/SIDA, el autocuidado y la prevención y educación sexual.

A nivel mundial, y también en nuestro país, cada 19 de mayo se lleva a cabo la Vigilia Internacional en memoria de las personas que han fallecido a causa del VIH/SIDA, fecha conocida en inglés como “Candlelight”. Esta actividad de reflexión y conmemoración comenzó en Estados Unidos en mayo de 1983 y se fue extendiendo a nivel mundial a través de pequeñas vigilias organizadas por la sociedad civil y organizaciones.

Este año, la Unidad de Salud Sexual y Reproductiva de la Coordinación de Salud Estudiantil de la DDE, llevó a cabo un jornada de reflexión que tuvo como finalidad generar conciencia en la importancia de incrementar cambios de comportamientos individuales y sociales que disminuyan tanto la transmisión del VIH, las infecciones de transmisión sexual y la discriminación de las personas en situación de vulnerabilidad. A su vez, orientando a facilitar la conducta sexual segura y la gestión del riesgo para la prevención primaria y secundaria del VIH/SIDA e ITS, en personas y en grupos de personas. 

Ante esto, Mara Ruiz, matrona de la coordinación de Salud Estudiantil, enfatizó la importancia de concientizar a la comunidad estudiantil en relación al estigma social existente sobre el VIH.

“Es importante visibilizar todo el esfuerzo que se ha realizado entorno a concientizar a nuestra comunidad estudiantil en lo que es el VIH, con el objetivo de ir derribando mitos que existen en torno a esta enfermedad, lo cual en gran medida es por el desconocimiento y falta de información que se tiene sobre este virus, por esto, continuaremos realizando consejerías, talleres y conversatorios sobre esta temática manteniendo un enfoque preventivo en relación a una correcta educación sexual”.

Evento de conmemoración

Además, la Universidad de La Frontera en conjunto con la seremi de Salud y la agrupación estudiantil INPROM (Investigación y Promoción en Matronería UFRO), se sumaron a esta conmemoración a través de la realización de una actividad de prevención en Facultad de Medicina, que tuvo como objetivo generar mayor conciencia de esta enfermedad y fomentar el autocuidado y al diálogo activo. En la ocasión se formó un lazo con velas, símbolo de prevención de VIH, además de contar con la toma de test rápidos de VIH y diversos stands con información sobre prevención y educación sexual.

Francisca Arriagada, vicepresidenta de la agrupación estudiantil INPROM, destacó el trabajo realizado por la agrupación a lo largo de los 25 años de historia en la UFRO, siendo uno de los principales ejes la promoción y prevención de salud en torno a la educación sexual y reproductiva en la comunidad estudiantil.

“En esta ocasión y gracias a la paulatina vuelta a las actividades presenciales, decidimos conmemorar esta actividad con la ayuda de la seremi de Salud, quien en esta oportunidad nos acompañó realizando test rápidos de VIH con su equipo capacitado. A la vez, nuestro equipo estuvo realizando consejerías en educación en torno al significado de esta vigilia, VIH, postura correcta de preservativos, entre otras temáticas relacionadas”.

Por su parte, Mónica Díaz, encargada del programa regional de VIH/SIDA de la seremi de Salud de la Araucanía, hizo hincapié en la importancia que tiene informar y educar a las comunidades universitarias en la no discriminación con los y las portadoras de esta enfermedad. 

“Es una actividad que nos ayuda a generar conciencia eliminando mitos que existen en torno a esta enfermedad. Desde la seremi de Salud creemos que muy importante informar, educar y promover conductas sexuales saludables y seguras fomentando el acceso al diagnóstico y evitando la discriminación de las personas que viven con VIH para que puedan desarrollarse de forma sana y segura en todos sus entornos”. 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

En la ceremonia, el team de deportistas UFRO junto a la coordinación de Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera, recibieron el Premio a la Universidad con Mayor Participación Estudiantil 2021 en las diferentes disciplinas deportivas a disputar en la competición.

En la jornada participaron diversas autoridades regionales y universitarias, encabezadas por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, el director ejecutivo de Corparaucanía, Diego Benavente, y el coordinador de Deportes y Recreación UFRO y presidente de la mesa de jefes de deportes universitario, Fernando González, quienes dieron el inicio a los juegos deportivos y destacaron esta iniciativa de articulación entre las diferentes universidades de la ciudad de Temuco.

Diego Benavente, director ejecutivo de Corparaucanía, valoró el desarrollo de esta actividad que ayuda a dar un gran paso hacia el retorno presencial de las actividades deportivas, y que también ayuda a continuar con el ambicioso proyecto de articulación entre universidades regionales, nacionales e internacionales.

“Para nosotros es muy motivante que los estudiantes puedan volver a ser parte de las actividades de manera presencial ya que ellos son el alma de todo esto, por eso creemos que es sumamente importante continuar con el trabajo de generación de redes y vinculación entre diferentes casas de estudio. Este año tenemos proyectado realizar el primer encuentro de ciudades universitarias, siendo la ciudad de Temuco la sede de esta actividad lo cual creemos marcará un hito a nivel nacional”.

El objetivo de Temuco Univerciudad es hacer de Temuco una ciudad universitaria de prestigio a nivel nacional e internacional, compromiso transversal adquirido por la Municipalidad de Temuco, a través de su Coordinación Municipal de Deportes, la Universidad de La Frontera, Universidad Católica de Temuco, Universidad Autónoma, Universidad Mayor, Universidad Santo Tomás, y Corparaucanía. Este trabajo se lleva desarrollando durante 11 años mediante la intervención en diferentes áreas estratégicas y que actualmente se busca seguir potenciando con el desarrollo de actividades deportivas que ayuden a vincular a las diferentes casas de estudio de la región, con proyecciones a continuar aumentando las redes con universidades a nivel nacional e internacional.

Premio a la Universidad con mayor participación deportiva

Por su parte, Fernando González, coordinador de Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera, destacó la alta participación de los y las deportistas del team UFRO en las diferentes disciplinas de los juegos Univerciudad, trabajo que se continuará potenciando con el compromiso de seguir contribuyendo en las políticas de desarrollo del deporte regional.

“Esto marca un hito. Después de haber estado tanto tiempo en manera virtual, para nosotros ser reconocidos con este premio es super motivante para continuar nuestro trabajo con los y las deportistas de la UFRO y también con todas las coordinaciones de deportes de las diferentes casas de estudios que son parte de esta gran iniciativa”, dijo.

Los estudiantes competirán representando a su universidad en los juegos que se desarrollarán durante todo el año hasta noviembre en las disciplinas de Fútbol 7, Voleibol, Crossfit, Ajedrez, Tenis, Hockey césped, Taca-taca y Básquetbol 3×3.

Fernando Aguilar, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación UFRO, y parte de los deportistas del team UFRO, señaló: “Me parece una excelente iniciativa en especial para los compañeros que les motiva el deporte y sobre todo el hecho que se quiera hacer de Temuco una ciudad universitaria potenciando actividades como esta es super positivo para todas las comunidades universitarias”. 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones 

El reconocimiento y la reflexión colectiva de las diversas instancias de apoyo psicológico a estudiantes de pre y postgrado de la casa de estudios, se transforma en uno de los “primeros pasos” para mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de la comunidad universitaria.

Son diversas y crecientes las iniciativas que, desde los inicios de la Universidad de La Frontera (UFRO), se han venido realizando en el ámbito de la salud mental universitaria. Es el caso del ahora Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI), cuya predecesora, la Clínica Psicológica Sigmund Freud, está vinculada al nacimiento de la Escuela de Psicología en 1982.

Pero el acompañamiento psicológico, con las décadas, se ha ido complejizando y abordando desde un amplio abanico de miradas y prácticas que deben enfrentar, además, una demanda creciente por la salud mental. Así, nuevos enfoques y dependencias institucionales han implicado, por ejemplo, procesos terapéuticos que consideran dimensiones más holísticas del bienestar psicológico; un desarrollo de técnicas a modo de insumos personales y comunitarios para un autocuidado efectivo; así como derivaciones a otros espacios especializados de la red de salud pública o privada.

Por ello, la Unidad de Salud de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), junto al equipo del objetivo 4 del Proyecto FRO 20992 -vinculado a la creación de una política de mejores relaciones interpersonales y bienestar integral estudiantil-, convocaron a un primer encuentro presencial entre diversas iniciativas en donde intervienen profesionales de la salud mental o que desarrollan acciones en esta área para las y los estudiantes UFRO.

Con la mirada en la integralidad

De acuerdo a Nataly González, trabajadora social y actual coordinadora de la Coordinación de Salud de la DDE, esta iniciativa surge “gracias a la aproximación que hemos tenido al concepto de Bienestar Integral”, y con ello, “de mirar hoy en día al estudiante con ojos integrales”.

“En el marco del Proyecto FRO 20992-OE4, el año pasado pudimos recabar distintas fichas, de distintas unidades, que aportan a este concepto en varios ámbitos de la Universidad. Allí nos dimos cuenta que hay acciones que son similares, que pueden ser complementarias; y hay muchas cosas que se hacen y que no sabemos cómo se están haciendo, o de qué manera podemos aunar esfuerzos para poder centrar derivaciones u otros apoyos para los estudiantes”, comentó Nataly González, “por lo que propusimos compartir esta primera recolección de información en un espacio donde pudiésemos conversar los distintos actores que tributamos, esta vez, al bienestar psicológico”.

Valentina Leal, psicoterapeuta de la sub-unidad de salud mental de la DDE y coordinadora de la Jornada, mencionó que el esquema de trabajo propuesto fue el de “un diagrama piramidal, que permite identificar las acciones realizadas a partir de los niveles de atención en salud mental, como son la promoción, prevención, detección temprana y también la intervención especializada, así como la proporción que cada una de estas acciones están realizándose”.

Con ese esquema, avalado por orientaciones de la Organización Mundial de la Salud y literatura pertinente, “fue posible favorecer que todos pudiésemos comprender, de forma clara, las acciones que cada unidad está realizando, por cada equipo, y también cómo lograr diferentes puntos de articulación, que es lo que nosotros buscamos de manera importante”, destacó Valentina.

Estela Toro, socióloga y coordinadora del Proyecto FRO 20992-OE4, indicó que la Jornada permite, además, ver desde la perspectiva del bienestar integral el quehacer actual de las unidades que involucran el área de salud mental, ya que para el Proyecto es clave integrar a la comunidad tanto al proceso de construcción de la Política como en instancias de articulación en procesos comunes.

“No debemos olvidar que, si bien la Política va a dar orientaciones, son los actores actuales -los que incluso ya están trabajando- quienes van a concretar esta guía a través de acciones articuladas. Ese es el foco: poder articular y sumar esfuerzos en la línea de trabajo para mantener, promocionar, la salud integral, el bienestar integral de las y los estudiantes, y de la comunidad de la Universidad de La Frontera en general”, mencionó Estela Toro.

Ampliar la mirada y aunar esfuerzos

La destacada psicóloga del equipo CAPI y docente UFRO, Dra. Marina Alarcón, fue una de las asistentes que animó el intercambio de experiencias en esta jornada desarrollada el miércoles 20 de abril. Espera que este “primer paso” de abordar en la salud mental estudiantil se extienda a pensar en un bienestar para toda la comunidad universitaria.

“Qué pasa con los distintos estamentos, desde los directivos hasta los administrativos, y todos los que convivimos en la Universidad de La Frontera; cómo nuestras relaciones humanas, nuestra calidad de vida, el lugar donde estamos la mayor cantidad de horas del día afecta, sin dudas, nuestra salud mental, y visceversa: lo que también allí pueda suceder, las mejores posibilidades que tengamos de desarrollo también nos van a hacer en nuestras vidas personales estar mejor y sentirnos mejor. Yo creo que esto es un círculo virtuoso”, destacó.

“Atender salud mental, atender problemas que a veces son de difícil solución, requiere mucha tolerancia a la frustración; requiere mucho esfuerzo, mucha persistencia. Y si en esto somos varios, y que podemos contar con estas redes de apoyo y de colaboración, por supuesto que vamos a llegar más lejos”, compartió Marina, pensando en que” tal como lo conversamos en la Jornada, vamos a requerir además comunicarnos con la red externa, con las redes asistenciales, por ejemplo, de unidades de atención que están fuera de la Universidad. Y si eso lo podemos hacer de manera aunada, coordinada, por supuesto que eso va a ser mucho más operativo”.

Andrea Neira, psicóloga de la Coordinación de Acogida y Seguimiento de Casos de la Dirección de Equidad de Género (DEG), coincidió en que este tipo de encuentros permite fortalecer las redes para trabajar de manera colaborativa y eficiente.

“Es una buena instancia para avanzar hacia la construcción de un modelo o de una forma de trabajo que sea mucho más integral, pero a la vez, integrada también; que en el fondo permita integrar a los distintos dispositivos que abordan la salud mental, y que además este modelo de trabajo más integrado pueda incorporar la perspectiva de género como un lineamiento central”, comentó la profesional de la DEG.

En esa línea, Andrea Neira profundizó en que se debe tener en cuenta el género “como un determinante psicosocial muy necesario de tener en consideración cuando hablamos de salud mental, porque en el fondo sabemos y tenemos claro que existen desigualdades que son estructurales, en cuanto a lo que son las condiciones de vida y modelos hegemónicos que impactan en forma diferenciada a las personas, dependiendo de los condicionantes de género”.

En tanto, Gabriela Pedrals, encargada del acompañamiento psicoeducativo en el Programa de Apoyo Académico al Estudiante (PAAU) y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), manifestó que desde estas iniciativas buscan “la inclusión en la educación superior” de una diversidad de estudiantes que ingresan a la UFRO, “considerando el contexto, la región en la que nos encontramos, las características de los estudiantes, y con ello brindar oportunidades de desarrollo, teniendo al centro al estudiante como persona. Para dar respuesta a lo anterior, es esencial articularse con otras unidades”.

Frente a la actividad y sus desafíos, Gabriela mencionó que parte de los esfuerzos confluyen en “el comprender al estudiante desde todas sus dimensiones. compartiendo, por ejemplo, diagnósticos, necesidades que cada programa detecta”, y con ello, no duplicar esfuerzos “frente a recursos que son limitados, diseñando e implementando estrategias en conjunto”. Agregó que, además, este tipo de jornadas permiten “reflexiones para una mejora sistemática de nuestras acciones, sobre todo en una realidad en que las y los estudiantes provienen de sectores rurales, muchos de ellos son de primera generación al ingresar a la educación superior, lo que se suma al contexto de retorno a la presencialidad luego de dos años de encierro”.

Marina (CAPI), Andrea (DGE) y Gabriela (PAAU y PACE, ambos dependientes de la Dirección de Formación Integral y Empleabilidad, DIFEM) fueron algunas de las participantes de la Jornada, en donde además destacaron representantes de iniciativas como el Programa +Fecsh de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades; el Programa Calma, del Departamento de Psicología; y la Coordinación de Bienestar Estudiantil de Postgrado; además de profesionales de la sub-unidad de Salud Mental de la DDE.

 

Escrita por: Felipe Leal

Periodista/Profesional de Apoyo:
Proyecto FRO 20992-OE4

En el marco de la Segunda Muestra de Emprendimiento Estudiantil que se realizará el próximo jueves 5 de mayo, la Clínica Empresarial CEAM y la Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, asesoraron a emprendedoras y emprendedoras de la UFRO para formalizar y fortalecer sus negocios.

Más de 30 emprendimientos serán parte de la Segunda Muestra Estudiantil “Made in UFRO”, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 5 de mayo en el frontis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Oportunidad, donde estudiantes de pregrado podrán presentar sus emprendimientos y comercializar sus productos.

Previo a este encuentro, las y los emprendedores estudiantiles participaron de una serie de capacitaciones, las que tuvieron como objeto otorgarles herramientas para potenciar y contribuir a la sostenibilidad de sus negocios.

Ante esto, Bárbara Raposo, jefa de la División de Ciudadanía y Participación Estudiantil, destacó la realización de este tipo de instancias que permiten a los/as estudiantes adquirir las herramientas necesarias para fortalecer y formalizar sus emprendimientos.

“Los emprendimientos de nuestros estudiantes tienen un gran potencial que puede ser explotado y trabajado con este tipo de instancias que les permiten adquirir el conocimiento y herramientas necesarias para formalizar sus negocios, más aún cuando se tiene el respaldo profesional y académico de la Universidad de La Frontera generando instancias como el “Made in UFRO” donde sus emprendimientos pueden seguir creciendo y visibilizándose dentro de la comunidad UFRO”. 

La Clínica Empresarial CEAM realizó la charla/taller «Tópicos relevantes de emprendimiento», proporcionándoles información y recomendaciones sobre la percepción de valor del cliente y los criterios que se utilizan para la oferta actual.

Por su parte, la Clínica Jurídica desarrolló la charla «Formalización de emprendimientos y Derechos de los Consumidores», donde asesoraron a las y los estudiantes sobre la importancia de formalizar sus negocios, y los criterios que deben respetar para cumplir con los derechos y deberes que tienen los consumidores.

La invitación es para toda la comunidad universitaria a participar de la Segunda Muestra Estudiantil “Made in UFRO”, y aprovechar esta instancia para comprar algún regalo con sello local a las mamás en su día.

 

 

Siempre con una excelente disposición para ayudarte en lo que necesites, las anfitrionas y anfitriones de la Dirección de Desarrollo Estudiantil ayudan a la comunidad estudiantil UFRO a conocer las diferentes unidades y coordinaciones al interior del edificio de la DDE.

“¿En qué te puedo ayudar?” será la primera pregunta que recibirás al entrar al edificio de la DDE, y es que el trabajo de nuestr@s anfitriones siempre estará dirigido a responder las dudas que los alumnos tengan, y en lo posible resolverlas en el momento, generado así un acompañamiento y orientación con la comunidad UFRO al interior de la nueva redistribución de espacios de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.


Karen Caniupán de Terapia Ocupacional, Janine Hermosilla, de Ingeniería Civil Matemática, Elena Ramírez de Química y Farmacia, y Carlos Alonso de tercer año de Terapia Ocupacional, conforman este equipo de anfitriones.

“Los chicos de los primeros años no sabían qué hay en la DDE, que hay asistentes sociales, no sabían si hay enfermería o no. Los de segundo y tercero igual, ellos no vivieron la experiencia de la Universidad hasta ahora. Fue un aporte no sólo para los de primeros años, si no que para todos, ya que hubo un cambio de formato en el edificio al regresar, entonces quienes igual conocían la DDE también estaban un poco perdidos”, dijeron.

Conociendo el motivo de tu visita, los/as anfitriones te acompañarán al lugar donde debes dirigirte para que posteriormente sean atendidos por nuestr@s profesionales.

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones 

En la Dirección de Desarrollo Estudiantil nos preocupamos que estés informad@ sobre los procesos y fechas importantes de los beneficios estudiantiles 2022. En esta oportunidad te contamos lo que debes saber sobre los beneficios MINEDUC, INGRESA Y JUNAEB.

¡Iniciemos este recorrido! 

Procesos de postulación al CAE

  • A partir del 25 de mayo comienza la tercera publicación de resultados al proceso de postulación de tu CAE. 
  • Hasta el 24 de abril pudiste solicitar monto en Intranet.
  • Recuerda que antes de firmar contrato CAE puedes revisar tu monto solicitado y modificarlo en el caso que lo requieras. Para ello debes estar atento a las fechas que se vayan publicando en www.ingresa.cl
  • Durante el mes de junio y julio comenzará el proceso para la firma de contrato CAE. 

Procesos de Renovación CAE

  • Tendrás plazo para la solicitud del monto del CAE hasta el 29 de abril en el portal del beneficiario de www.ingresa.cl 
  • La publicación de resultados de renovaciones se realizará el 20 de mayo. 

Beneficios de JUNAEB

  • Si postulaste a la beca de mantención, la publicación de resultados se realizará desde el 6 de mayo. 
  • Recuerda que, si aún tienes tu TNE 2021, estará vigente hasta el 31 de mayo para ser utilizada. 
  • La renovación de la Beca de Alimentación (BAES) es mensual, debes estar activo matriculado. Fecha de liberación de saldo, primer día de cada mes. 

MINEDUC (Resultados de gratuidad, becas y FSCU)

  • Durante el mes de mayo, comienza el proceso de evaluación socioeconómica para estudiantes rezagados y postulantes en los meses de febrero – marzo. La fecha en la que debes presentar los documentos necesarios para continuar con este proceso será enviada al correo institucional (ufromail) de estudiantes que deban llevar a cabo este proceso. 
  • Desde el 17 de mayo se entregarán los resultados de asignación para postulantes y renovantes. 
  • Desde el 18 de mayo hasta el 1 de junio inicia el segundo proceso de apelación a beneficios MINEDUC.
  • La tercera actualización de resultados de asignación para postulantes, apelación y renovación será el 20 de julio.
  • Desde el 21 de julio hasta el 4 de agosto inicia el tercer proceso de apelación a beneficios MINEDUC.
  • A partir del 15 de septiembre comenzará la cuarta actualización de resultados de asignación para postulantes, apelantes y renovantes. 
  • La publicación de resultados de suspensiones del primer semestre será a partir del 30 de septiembre.
  • La publicación de resultados de suspensiones del segundo semestre será a partir del 22 de noviembre. 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

En total 47 fueron los/as estudiantes reconocidos con el premio de Excelencia Académica, instancia en la que las familias y comunidad universitaria celebraron a los mejores alumnos de pregrado en una ceremonia donde también se hizo entrega de los reconocimientos Premio Espíritu UFRO y Premio al Mejor Rendimiento Académico. 

En las dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se llevó a cabo la celebración de la vigésimo novena versión del Premio de Excelencia Académica, instancia donde las autoridades universitarias homenajearon a un total de 47 estudiantes que han demostrado durante su proceso de formación, resultados académicos sobresalientes y valores destacados, transformándose en estudiantes integrales dentro de su casa de estudio.

Al respecto, la máxima autoridad universitaria, el Rector Eduardo Hebel Weiss, relevó la importancia de esta instancia: “El homenajear a los y las mejores estudiantes de cada una de nuestras carreras es una motivación no solamente para los alumnos que han recibido este premio, sino que también para sus familias, seres queridos, y todo el estudiantado de nuestra Universidad, ya que este premio refleja fielmente el modelo de estudiante integral que formamos en la Universidad de La Frontera, reconocimiento que llevarán por el resto de sus vidas, y que sin dudas les abrirá muchas puertas en su futuro profesional”.

Premio Espíritu UFRO

La Universidad de La Frontera no sólo reconoce a quienes han obtenido las mejores calificaciones, sino que también releva el sentido de un ser humano integral; en este sentido, el premio Espíritu UFRO destaca a estudiantes que complementan su formación académica con la participación en diversas actividades académicas y curriculares, exhibiendo liderazgo, responsabilidad social y compromiso con la comunidad.

La distinguida en esta ocasión fue Catalina Uribe, estudiante titulada de la carrera de Contador Público y Auditor, quien manifestó su alegría al recibir el premio en una ceremonia muy emotiva donde pudo estar acompañada de sus familiares.

“Estoy muy emocionada, el poder ver todo el trabajo que he realizado dentro y fuera de la UFRO me llena de orgullo, ya que todas estas instancias me permitieron potenciar mis habilidades blandas durante mi estadía como estudiante, y ver que todo esto ha sido reconocido con la entrega del Premio Espíritu UFRO me deja muy feliz”.

Premio Mejor Rendimiento Académico

Por otra parte, la máxima autoridad universitaria hizo la entrega del diploma y galvano en reconocimiento al mejor promedio del selecto grupo de estudiantes que fueron parte de esta ceremonia, el cual recayó en la alumna Paulina Durán, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, quien obtuvo un promedio general acumulado de 6.73.

Al respecto, la galardonada de la ocasión no pudo ocultar su satisfacción: “Estoy súper contenta, sobre todo agradecida por las palabras de mis compañeros y familiares, el estar acompañada en la ceremonia por mis padres y ver lo felices que estaban al verme recibir este premio es lo que a mí más me gratifica y me motiva a seguir por este camino”.  

Como parte del grupo de los 47 estudiantes Premio de Excelencia Académica, Paula Durán obtuvo, adicionalmente, un diploma y un galvano, junto al incremento de 4 UTM al mes de marzo en su Premio Excelencia Académica.

 

 

Escrita por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones