Creada en 2021, la Beca Instrumental de Odontología se distingue como la primera y única iniciativa impulsada por un centro de estudiantes de la UFRO. Cada año, los recursos se recaudan gracias a diversas actividades, como las Jornadas Odontológicas de Pregrado organizadas por la misma agrupación.

En una íntima ceremonia, que contó con la presencia de autoridades, amigos y familiares, estudiantes de la carrera de Odontología UFRO recibieron una Beca Instrumental, la cual busca facilitar el acceso a materiales y herramientas necesarias para su formación práctica y académica.

La iniciativa es realizada por el Centro de Estudiantes de la Carrera de Odontología, y cuenta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, a través de su División de Bienestar Estudiantil y la División de Ciudadanía y Participación. “Sabemos que la carrera de Odontología es muy cara. Anualmente se gastan más de un millón de pesos en materiales. Con esta acción buscamos aliviar un poco a nuestros compañeros con escasos recursos y que tienen buenas notas. Esto les permite tener sus propios materiales sin depender de alguien más”, señaló Santiago Vega, vicepresidente del Centro de Alumnos, cuarto año de Odontología.

La directora (s) de Desarrollo Estudiantil, Mª Verónica Pincheira, destacó el impacto de la beca, tanto por quienes la organizan como por la forma en que se financia. “Esta iniciativa resulta inspiradora por el compromiso que tienen los propios estudiantes con sus compañeros de carrera. Este aporte no solo alivia la carga económica de las familias, sino que también constituye una inversión significativa en la formación de los estudiantes”, señaló.

Del mismo modo, la directora de la carrera de Odontología, Priscila Chuhuaicura Soto, resaltó lo valioso y necesario que significa mantener activa esta Beca. “Los estudiantes necesitan adquirir una gran cantidad de insumos y materiales para sus actividades clínicas, las cuales están vinculadas a sus asignaturas. En este contexto, el apoyo que ofrece el Centro de Estudiantes a través de esta beca es fundamental, especialmente porque estos materiales suelen ser de alto costo”, afirmó.

La Beca Instrumental de Odontología se traduce en un aporte económico destinado exclusivamente a la adquisición de insumos odontológicos. Este año, gracias a una colaboración con la empresa Odontoimport, los beneficiarios podrán adquirir directamente el material necesario para sus actividades clínicas.

Testimonios de becadas

Katherine Monsalves Cabrera, cuarto año de Odontología:

“Me parece una excelente iniciativa. Permite a los estudiantes postular independientemente de su nivel socioeconómico y considera otros aspectos que nos ayudan a desenvolvernos en las prácticas clínicas. Es una oportunidad valiosa que se ha mantenido en el tiempo, y espero que continúe beneficiando a futuros estudiantes”.

Emilia Yáñez Águila, primer año de Odontología

«Voy a usar este beneficio para costear materiales instrumentales para segundo año, donde se inicia el preclínico y se necesita principalmente el kit rotatorio. Para mí es muy valioso, ya que además soy foránea y debo pagar arriendo. Esta beca balancea un poco los gastos, y estoy muy contenta de haberla recibido» .

Bárbara Conejero Díaz, primer año de Odontología:

“No había escuchado de esta beca antes de ingresar a la Universidad, pero unos compañeros de años superiores me hablaron de ella. Es una gran ayuda monetaria para adquirir materiales. Cuando vi la publicación para postular, decidí hacerlo, y estoy feliz de haber quedado seleccionada. Me gustaría colaborar para que otros estudiantes también puedan acceder a este beneficio”.

María Jesús Vera Cantero, tercer año de Odontología:

“Este apoyo económico nos permite adquirir instrumentales odontológicos en la casa dental Odontoimport, con un monto de 100.000 pesos que se entrega en forma de gift card. La beca alivia significativamente la carga económica, especialmente porque los materiales son muy costosos. Invito a todos los estudiantes de primer a tercer año a postular cuando se reabran las convocatorias, ya que es un gran apoyo tanto en lo académico como en lo profesional”.

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

La actividad, organizada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, marca la culminación de los 13 talleres de música, expresión corporal y artes gráficas iniciados a mediados de agosto, que forman parte del programa artístico-cultural UFRO Talentos. Este evento se destacó por su valiosa contribución al crecimiento creativo e integral de los participantes.

El  talento estudiantil fue el protagonista principal en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera durante el Festival de Primavera UFRO Talentos 2024, una jornada artístico-cultural que forma parte de una serie de festivales estacionales organizados por la Universidad para promover el desarrollo de habilidades expresivas y el bienestar integral.

Contando con equipo técnico de sonido e iluminación, el evento ofreció a las y los participantes una experiencia de presentación similar a la de un espectáculo profesional. Un escenario que permitió a cada participante demostrar todo lo aprendido durante sus cinco meses de formación.

Maximiliano Johnson La Rivera, encargado artístico-cultural de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, destacó la importancia de este entorno para el crecimiento personal de las y los estudiantes. “El Aula Magna permite que los jóvenes tengan un aprendizaje en terreno, porque es muy distinto estar aprendiendo en la sala que en un escenario equipado de manera profesional, con buena iluminación y buen sonido”, señaló.

Por su parte, Bárbara Raposo Méndez, jefa de la División de Ciudadanía y Participación Estudiantil, subrayó que estos talleres contribuyen al bienestar integral  de las y los estudiantes. “Esta experiencia, tarde o temprano, repercute en lo académico, ya que genera seguridad en los estudiantes al enfrentarse a presentaciones o al exponerse frente a otros. Hemos visto cómo estudiantes que parecían inseguros han ganado confianza a través de estas actividades. Presentarse en un lugar como el Aula Magna, un espacio tan grande, les da una oportunidad de superar miedos y fortalecer su confianza”, afirmó.

Los talleres artístico-culturales de UFRO Talentos ofrecen acceso gratuito y están abiertos a estudiantes sin necesidad de conocimientos previos, promoviendo así un entorno inclusivo y de aprendizaje accesible. Los festivales estacionales brindan a las y los estudiantes la oportunidad de presentar los progresos realizados en los diversos talleres semestrales. El Festival de Primavera 2024 marca el quinto encuentro de este tipo.

Testimonios de participantes

    

Noelia Navarrete Calfullán, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Diferencial. Integrante del taller de danza.

“La experiencia fue súper emocionante. Con mis compañeras estábamos muy nerviosas en todo momento, no sabíamos cómo ubicarnos, pero salió muy bonito, se nos pasó muy rápido el tiempo y realmente lo disfrutamos muchísimo. Fue una experiencia muy enriquecedora que sin duda volvería a repetir”.

Martín Huenul Espinoza, estudiante de primer año de Periodismo. Integrante del taller de animación.

“Este es el segundo semestre en el que entro al taller de animación. En el primer semestre tuvimos la experiencia del Festival de Invierno, así que esta es la segunda vez que me encuentro en el escenario del Aula Magna viviendo la experiencia de UFRO Talentos. Ha sido una experiencia bastante nueva. Nunca antes lo había hecho, y me ha abierto muchas puertas para actividades fuera del taller. Estar aquí también es bastante motivador”.

Tamara Salgado Muñoz, estudiante de Psicología. Integrante del taller de teatro.

“Fue muy emocionante presentarse en el escenario de UFRO Talentos. Siempre hay nervios, pero nos sentimos bien de habernos presentado. Antes había participado en teatro, pero este taller me ha permitido aprender mucho gracias a la dedicación de nuestra profesora, que es excelente. Estos espacios son realmente importantes para los estudiantes.”

Alexander Riffo Campos, estudiante de Ingeniería Civil Química. Integrante del taller de violín.

“Me pareció excelente. He podido aprender más sobre el violín y ahora puedo tocar un poco mejor. Aunque es complicado por el tema de las evaluaciones, el taller me ayuda a relajarme y desestresarme de la vida cotidiana”.

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

Organizado por la División de Deportes y Actividad Física de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, este evento cuenta con un panel de jueces y el uso de sensores para medir tiempos y salidas. Los participantes esperan que el campeonato se repita y se expanda, integrando nuevos estilos y pruebas en futuras ediciones.

Marcando un hito en su historia, la Universidad de La Frontera dio inicio a su primer Campeonato Intercarreras de Natación, un evento que reunió a estudiantes de diversas facultades, desde principiantes hasta nadadores experimentados. Realizado en la piscina del campus Andrés Bello, el certamen contó con equipos que compitieron bajo reglamentos semiprofesionales, con jueces, sensores de cronometraje y salidas controladas.

La actividad, forma parte de la serie de campeonatos Intercarreras que la UFRO tiene a disposición de sus estudiantes de pre y postgrado, con el propósito de entregar una experiencia de vida universitaria a través del deporte y la actividad física.

Karen Gormaz Cuevas, coordinadora de Actividad Física y Recreación, destacó que la convocatoria fue abierta a toda la comunidad estudiantil, tanto de pregrado como de postgrado, logrando más de 130 inscripciones y una participación con paridad de género. “Estamos muy contentos de llevar a cabo este certamen deportivo por primera vez en la UFRO, donde los competidores podrán experimentar un evento con altos estándares de coordinación e implementación, usando una infraestructura equipada con placas de sensores de alta tecnología”, afirmó.

Por su parte, Mathias Bello Apablaza, gestor deportivo de la División de Deporte y Actividad Física UFRO, mencionó que este campeonato marca un inicio para las actividades acuáticas en la Universidad. “Para todos ha sido un gran desafío, pues es la primera vez que se realiza un evento así. Los estudiantes estaban muy interesados y rápidamente se inscribieron 21 equipos. La primera jornada ha sido un éxito y hemos podido cumplir con el cronograma planificado”, comentó.

El Campeonato Intercarreras de Natación presenta cinco categorías de competencia: 50 metros libres (mujeres/hombres), 25 metros espalda (mujeres/hombres) y relevo 4×25 metros libres mixto. Las finales de cada categoría están programadas para el 27 de noviembre.

Impresiones de participantes:

  

Kamila Almendra Poblete, estudiante de tercer año de Periodismo.

“Mi experiencia en esta competencia ha sido muy positiva; aunque mi desempeño no fue el mejor en la primera prueba, me gusta mucho nadar y participar con mi equipo, ya que venimos a disfrutar la experiencia. Me encanta que sea algo diferente a los deportes convencionales como el fútbol o el baloncesto. La natación le da un toque entretenido y novedoso a las actividades deportivas de la universidad”.

Diego Olivares Toro, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Recursos Naturales.

“Me pareció super bueno que se esté abriendo esta nueva disciplina de Intercarreras para toda la comunidad. Es genial que puedan participar tanto personas con experiencia como quienes estamos recién comenzando. Espero que estas actividades sigan realizándose en el futuro”.

Camila Suazo Martínez, estudiante de cuarto año de Química y Farmacia.

“Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, especialmente porque es mi primera competencia con normas profesionales en natación. Aunque mi carrera no está relacionada con el deporte, el contar con jueces y sensores nos ha permitido aprender muchísimo. Me parece excelente que la Universidad esté ofreciendo estos espacios para que estudiantes de diversas carreras puedan participar y aprender de la competencia”.

Axel Salas Gutiérrez, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil Eléctrica.

“A pesar de llevar poco tiempo entrenando, me gusta mucho la natación, y me motiva poder competir con reglas semiprofesionales y jueces que elevan el nivel de la competencia. No conocía mucho de las normas de natación antes, pero competir en este formato me ayudó a entender la seriedad de la disciplina y me dio ganas de seguir mejorando”.

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

Este proceso, organizado por la División de Ciudadanía y Participación Estudiantil de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) con el apoyo de la municipio de Temuco, busca no solo satisfacer las necesidades de las agrupaciones, sino también fomentar la participación de los estudiantes en actividades organizadas.

La Universidad de La Frontera llevó a cabo, por primera vez, un proceso masivo de constitución de agrupaciones estudiantiles como organizaciones funcionales con personalidad jurídica. Esta formalización permitirá a las agrupaciones acceder a diversos beneficios y proyectos de financiamiento. La iniciativa fue impulsada en colaboración con la Municipalidad de Temuco y contó con la participación de estudiantes, representantes de agrupaciones y la Ministra de Fe municipal.

La formalización de las agrupaciones representa un paso importante para los estudiantes, ya que aumenta su visibilidad y acceso a recursos, al tiempo que fortalece la participación ciudadana y el sentido de comunidad dentro de la universidad. Las agrupaciones que se formalicen podrán optar a financiamiento tanto municipal como de otras fuentes, lo que abre nuevas oportunidades para su desarrollo y crecimiento.

María José Correa Urrutia, Ministra de Fe de la Municipalidad de Temuco, valoró la iniciativa de constituir agrupaciones estudiantiles y agradeció a la Universidad de La Frontera por brindar un espacio para el desarrollo integral y el fortalecimiento de su vínculo con la ciudadanía. “Es fundamental promover la participación ciudadana entre los jóvenes, quienes son la ciudadanía del futuro. Es importante que tengan acercamiento al ámbito público municipal, para que conozcan y comprendan sus derechos y deberes como ciudadanos. Es muy significativo que las organizaciones sociales surjan desde la base de la formación académica”, señaló.

Por su parte, Perla Orellana Paredes, encargada de agrupaciones estudiantiles en la División de Ciudadanía y Participación Estudiantil, explicó que este proceso comenzó en marzo de 2024, tras una mesa de trabajo en la que se identificaron sus necesidades. “A partir de estas inquietudes, las gestoras territoriales de la Municipalidad de Temuco ofrecieron una capacitación sobre cómo obtener personalidad jurídica y los beneficios que esta conlleva. Gracias al interés de los propios estudiantes, se realizó esta jornada de conformación de agrupaciones funcionales, para que puedan acceder a proyectos y fondos municipales”, afirmó.

Orellana agregó que «como División, nos sentimos orgullosos de este proceso, ya que representa un avance significativo en el fortalecimiento de las agrupaciones estudiantiles y en la promoción de sus actividades. Este trabajo no solo les permite acceder a recursos, sino que también impulsa su desarrollo como líderes comprometidos con su comunidad y con el entorno universitario.»

Las capacitaciones y la formalización de organizaciones continuarán en diciembre de este año y enero del próximo, buscando entregar apoyo a más agrupaciones que puedan desarrollar sus iniciativas, en beneficio de sus miembros y de la comunidad en general. Las agrupaciones que logren formalizarse tendrán la posibilidad de optar a financiamientos tanto municipales como de otras fuentes, lo que representa una oportunidad para su crecimiento.

Opiniones de las agrupaciones:

Emilia Valderrama Paz, estudiante de segundo año de Derecho. Presidenta de la agrupación Protectora de Animales UFRO

«Contar con personalidad jurídica nos traerá muchos beneficios, ya que actualmente disponemos de muy pocos recursos. Esto nos permitirá crecer como agrupación y avanzar hacia el cumplimiento de nuestros fines y objetivos».

Diego Huaiquinao Pichuman, estudiante de Ingeniería Comercial. Presidente de la agrupación estudiantil UFRO Bikes

«El hecho de conformarnos como agrupación nos va a dar la posibilidad de completar ciertos objetivos que teníamos como meta de responsabilidad social. Esto incluye postular a proyectos y lograr hacer la cicletada masiva que queríamos. También nos permitirá fomentar el ciclismo y expandirnos a otras comunas de la región de la Araucanía».

Catalina Galvez Pino, estudiante de Fonoaudiología. Presidenta de la agrupación estudiantil AC UFRO

«Como agrupación, estamos muy contentos porque nos beneficia para llevar nuestra carrera a la comunidad y apoyar a todos los ciclos vitales. Nos da más campo para poder apoyar a la gente y siempre estamos muy enfocados en ayudar a nuestra comunidad, así se nos hace mucho más fácil. Constituirnos nos hace súper felices porque somos una agrupación que apoya a la comunidad y esto nos ayudará a llegar a más gente, apoyar a sectores que lo necesitan y abarcar a toda la comunidad».

Gabriel Chehuín Curiche, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica. Presidente de la agrupación UFRO Circo

«Esta agrupación está enfocada en difundir el circo en la comunidad y en la comunidad circense, regional o universitaria. Esto nos permite ampliar nuestros horizontes, llegar a colegios, mejorar nuestra capacidad de dar talleres con implementos, pagar a un profesor con más experiencia, y generar más espacios para expresar lo que queremos».

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

Desde su creación en 2003, la Beca Ginebra ha sido un valioso apoyo económico para los estudiantes beneficiados. Más allá de la ayuda financiera, su propósito es también cultural, al promover el fortalecimiento de la identidad de los becarios y su compromiso con la educación, incentivando su desarrollo tanto académico como personal.

La Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Desarrollo Estudiantil, otorgó la Beca Ginebra 2024 a dos estudiantes de primer año de Pedagogía en Castellano y Comunicación: Macarena Curín Perales y Valentina León Marín, quienes fueron reconocidas en una ceremonia solemne que contó con la participación de autoridades universitarias.

Financiada por la Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra por más de dos décadas, la Beca Ginebra está destinada a apoyar a estudiantes de ascendencia mapuche que cursan Pedagogía en Castellano y Comunicación en la Universidad de La Frontera. Su principal objetivo es impulsar el desarrollo académico y cultural de estos jóvenes, brindándoles oportunidades para avanzar en su formación educativa.

El Rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss, valoró el altruismo y la generosidad de los donatarios por la larga trayectoria de esta beca. “Quiero agradecer profundamente a la Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra por este noble gesto. También felicito a las dos estudiantes que hoy han sido reconocidas con esta beca, así como a sus familiares y todo su entorno”, señaló.

Por su parte, la Vicerrectora de Pregrado, Pamela Ibarra Palma, enfatizó la importancia de esta beca para las estudiantes beneficiadas. «Creo que este reconocimiento es sumamente importante porque valora la trayectoria académica de estas dos estudiantes, quienes están en su primer año. Tiene un doble impacto positivo: por un lado, las motiva al comienzo de su carrera formativa, y por otro, refuerza su dedicación y compromiso con su formación. Esta beca es un impulso clave en su desarrollo académico y personal, lo que resalta aún más su relevancia», afirmó.

Desde la Dirección de Desarrollo Estudiantil, la directora (S) Ma. Verónica Pincheira Espinoza destacó que la entrega de la Beca Ginebra está alineada con la Política de Bienestar Integral Estudiantil y el pilar de Formación Integral de la Persona del Modelo Educativo. “Esta beca no solo apoya el rendimiento académico, sino que también promueve el bienestar total de los estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para su crecimiento personal y profesional. No se trata sólo de formar profesionales en lo académico, sino de apoyar de manera integral a nuestros estudiantes, promoviendo su bienestar físico, emocional, social y cultural», expresó.

Finalmente, la directora de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Ximena Ojeda Sánchez, agradeció esta iniciativa, destacando que la Beca Ginebra tiene un valor especial al beneficiar a estudiantes de ascendencia mapuche. “Como directora de carrera, veo a diario las dificultades que enfrentan nuestros estudiantes para cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte y arriendo. Por eso, el hecho de que esta beca sea de libre disposición es crucial, ya que les permite adquirir herramientas esenciales para su vida universitaria, como un buen computador o libros”, indicó.

A lo largo de los años, la Beca Ginebra ha beneficiado a más de 30 estudiantes, destacando por su excelencia académica y su ascendencia mapuche. Iniciativa que ha servido para estrechar los lazos entre la Universidad de La Frontera y la comunidad chilena residente en Ginebra, quienes ven en esta acción una forma de colaborar e impulsar el desarrollo de futuros profesionales comprometidos con la enseñanza.

Reacciones de estudiantes becadas:

Macarena Curín Perales, estudiante de 1r año de Pedagogía en Castellano y Comunicación

«Recibo este beneficio como un aporte muy importante para mi formación académica, ya que me ha permitido adquirir dispositivos tecnológicos que serán de gran ayuda. Agradezco a los residentes en Ginebra por su generosidad al ofrecer esta beca, y espero que en el futuro continúe beneficiando a las próximas generaciones».

Valentina León Marín, estudiante de 1r año de Pedagogía en Castellano y Comunicación

«Esta beca nos ofrece muchas oportunidades para cubrir el costo de herramientas de trabajo, que son fundamentales para nuestra formación como futuros profesionales. Estoy muy feliz de haberla recibido, ya que es un aporte significativo que impacta tanto en mi vida como en la de mi familia. Espero que más estudiantes puedan acceder a este beneficio y que para ellos sea un apoyo tan importante como lo ha sido para nosotras.»

 

Edith Marín, mamá de Valentina León Marín

«Estoy muy feliz por el apoyo y por el logro que obtuvo mi hija, porque para ella es una gran oportunidad. Necesitaba un computador y, gracias a esta beca, pudo comprarlo. Me siento muy orgullosa y agradecida».

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

Tras dos intensas jornadas de competencia y la participación de 19 universidades de todo el país, los deportistas de la Universidad de La Frontera obtuvieron dos medallas de oro y cuatro de bronce para la casa de estudios.

La selección de Taekwondo de la Universidad de La Frontera (UFRO) alcanzó el tercer lugar por equipos en la categoría masculina del Campeonato Nacional Universitario (CNU) de Taekwondo 2024, organizado por la Universidad Viña del Mar. 

El equipo de la UFRO obtuvo seis medallas: dos de oro y cuatro de bronce en diferentes categorías. Los resultados individuales fueron los siguientes:

  • Diego Leiva Tapia: medalla de oro en la categoría +80 kg (Intermedio).
  • Sebastián Ñancupil Guzmán: medalla de oro en la categoría -80 kg (Principiante).
  • Ricardo Petaros Riquelme: medalla de bronce en la categoría +80 kg (Principiante).
  • Matías Pailamilla Aracena: medalla de bronce en la categoría -58 kg (Principiante).
  • Allyson Briones Reyes: medalla de bronce en la categoría -57 kg (Intermedio).
  • Belén Reyes Oliva: medalla de bronce en la categoría -57 kg (Avanzado).

Gracias a la acumulación de puntos obtenidos por estas medallas, la UFRO se ubicó en el tercer lugar del podio, detrás de la Universidad de Chile (1° lugar) y la Universidad Viña del Mar (2° lugar).

Diego Leiva Tapia, estudiante de Pedagogía en Inglés y ganador de una medalla de oro, agradeció el constante apoyo de su profesora en los entrenamientos y señaló la importancia de seguir invirtiendo en este deporte debido al creciente interés y motivación de los participantes.

“Estoy muy feliz por este logro personal y también por lo que alcanzamos como equipo, ya que logramos el tercer lugar a nivel nacional en la categoría varones. Agradezco a la UFRO por brindarnos los espacios, y creo que esta es una excelente oportunidad para seguir invirtiendo en más infraestructuras, ya que hay mucha gente motivada con este deporte”, señaló el deportista.

Por su parte, Ignacio Álvarez Salamanca, coordinador de Deporte Representativo de la UFRO, valoró la actuación del equipo, destacando el compromiso y esfuerzo de los deportistas en su primera participación en el Campeonato Nacional Universitario FENAUDE de este año.

“Estamos muy contentos por cómo iniciamos nuestra participación. Estamos con una delegación de deportistas muy comprometidos y con ganas de conseguir logros por el Team UFRO, lo dieron todo y los resultados son más que merecidos, medallas disputadas y ganadas en combates reñidos y una copa por equipos que nos posiciona como una Universidad fuerte en Taekwondo”, concluyó.

El campeonato también contó con la participación de Joaquín Churchill, atleta del Team Chile que compitió en los Juegos Olímpicos de París 2024.

 

Las iniciativas de la Universidad de La Frontera promueven el bienestar integral de su comunidad, en consonancia con su Modelo Educativo y la Política de Bienestar Integral Estudiantil. Estas acciones fortalecen un entorno de apoyo y desarrollo equilibrado, fomentando la salud mental, el bienestar físico y emocional, y el compromiso con los desafíos territoriales y sociales.

 

Enmarcado dentro del Plan Estratégico de Desarrollo 2030, este curso tiene como propósito capacitar a los estudiantes en la gobernanza universitaria y liderazgo estudiantil, fortaleciendo su participación en la vida académica y democrática de la institución.

Con el propósito de fortalecer la formación de líderes estudiantiles y proporcionarles las herramientas y conocimientos esenciales para una participación efectiva en la gobernanza universitaria, la División de Ciudadanía y Participación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UFRO dio inicio al Curso de Ciudadanía y Gobernanza Universitaria. Esta iniciativa está diseñada para fomentar una comunidad universitaria más inclusiva y respetuosa.

Bárbara Raposo Méndez, jefa de División de Ciudadanía y Participación Estudiantil, destacó que este curso abarca diversas normativas, como el reglamento de convivencia universitaria estudiantil y el reglamento general de convivencia universitaria, y está alineado con el próximo proceso de acreditación institucional.

“Hemos implementado seis módulos a través de la plataforma Coursera, que los estudiantes pueden realizar en el horario que más les convenga. Estos módulos no solo fortalecen su comprensión sobre ciudadanía, sino que también les permiten interactuar con dirigentes sociales de la comuna de Padre de las Casas”, señaló.

La jefa de División añadió que este curso es un valioso complemento para el currículum de los estudiantes, ya que no siempre tienen la oportunidad o el interés de capacitarse en estas áreas. Los conocimientos y herramientas adquiridos mejoran su competencia como ciudadanos y, además, cada módulo incluye certificaciones a través de Coursera, aportando un valor adicional a su formación académica.

Desde la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, el decano Dr. Luis Nitrihual Valdebenito enfatizó que “necesitamos estudiantes comprometidos no sólo con la Universidad y sus estudios, sino también con la ciudadanía. Ser universitario va más allá de formarse o aprender una profesión; implica tener una profunda conciencia de lo público y la responsabilidad de defenderlo. Para hacerlo, es fundamental contar con bases sólidas que nos permitan entender qué significa ser verdaderamente un ciudadano, ya sea en el ámbito universitario, político o social”, precisó. 

Este taller fue valorado por el Dr. Jorge Farías Avendaño, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, quien enfatizó que “la colaboración entre la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades; la Facultad de Ingeniería y Ciencias; y la Dirección de Desarrollo Estudiantil tiene como objetivo fundamental que nuestros estudiantes comprendan el funcionamiento de la gobernanza universitaria. Esto no solo fomentará una mejor relación entre los distintos estamentos, sino que también les será de gran utilidad en su vida profesional. En esta iniciativa participan centros de alumnos no sólo de nuestras facultades, sino también de otras, a quienes hemos invitado a ser parte activa de esta actividad”.

Por su parte, Juan Ángelo Iturra Echeverría, encargado del Programa de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Padre de Las Casas, destacó la importancia del convenio entre la Universidad y la Municipalidad. “A través de este convenio, hemos capacitado a diversos líderes, quienes han adquirido valiosos conocimientos y habilidades. Posteriormente, la Universidad nos propuso un interesante proyecto, integrar este saber y permitir que nuestros dirigentes transmitan su experiencia a las nuevas generaciones. La idea es no sólo compartir su conocimiento, sino también inspirar a los jóvenes a involucrarse en sus comunidades y, posiblemente, desarrollar actividades locales”, dijo.

El curso «Ciudadanía y Gobernanza Universitaria: Fortaleciendo la representación estudiantil», busca ofrecer una formación integral que permita a los estudiantes entender y contribuir a la gobernanza universitaria, alineándose con la estrategia de fortalecer la capacidad de liderazgo y representación en la comunidad académica.

TESTIMONIOS DE ESTUDIANTES:

   

Fernanda Henríquez Toledo, estudiante de Psicología.

“Aunque la información puede parecer compleja, es muy útil, especialmente para quienes comienzan a involucrarse en temas de centros de estudiantes y agrupaciones. Esta orientación inicial es excelente para motivar a los estudiantes a investigar más sobre regulaciones, estatutos y reglamentos”.

Christopher Almonacid Castillo, estudiante de Ingeniería Civil Telemática.

“Tengo muchas expectativas sobre este curso. Espero que me ayude a profesionalizar mi trabajo en el Centro de Estudiantes, especialmente en el ámbito del bienestar estudiantil. Aunque el contenido puede diferir un poco de mi área de estudio en ingeniería, estoy motivado para aprender y aplicar estos conocimientos”.

Laura Trapp González, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

“Como miembro de un Centro de Estudiantes, generalmente no tenemos charlas sobre los estatutos universitarios. Con los cambios y actualizaciones en proceso, esta sesión nos proporcionó una visión clara de cómo se llevará a cabo este proceso el próximo año. Tener esta información nos ayudará a difundirla a nuestras bases y a los estudiantes que no están tan involucrados en los temas universitarios”.

Tomás Reátegui Sandoval, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

“No había profundizado mucho en la normativa universitaria antes de esta sesión, y me sorprendió la complejidad del organismo universitario. Conocer los estamentos y los estatutos es crucial tanto para los centros de estudiantes como para la comunidad en general, ya que nos proporciona una mejor comprensión del funcionamiento interno de la universidad».

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

 

La Universidad de La Frontera promueve la participación activa de su comunidad estudiantil en la gobernanza universitaria, alineada con su Modelo Educativo y el Plan Estratégico de Desarrollo 2030. A través de iniciativas que fortalecen el liderazgo y el compromiso ciudadano, la universidad fomenta un entorno inclusivo y colaborativo, preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos sociales y académicos con una visión crítica y responsable.

Con el objetivo de guiar a estudiantes universitarios en la obtención de recursos y la organización efectiva de proyectos de vinculación con el medio, la Municipalidad de Temuco, a través de su Unidad de Organizaciones Sociales y Gestión Territorial, llevó a cabo el taller titulado “Cómo me organizo y obtengo financiamiento”.

El evento fue gestionado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) de la Universidad de La Frontera, y congregó a representantes de diversas agrupaciones estudiantiles, centros de estudiantes y miembros de la comunidad universitaria interesados en fortalecer sus habilidades en la gestión de proyectos y la obtención de financiamiento externo.

Entre los temas tratados destacaron la obtención de personalidad jurídica propia, los beneficios disponibles para agrupaciones universitarias y centros de estudiantes, así como los requisitos necesarios para acceder a fondos como el FNDR y otras fuentes de financiamiento externo.

Alessandra Venegas, gestora territorial de la Municipalidad de Temuco, explicó la importancia de mantener un vínculo entre la Unidad de Organizaciones Sociales y Gestión Territorial con la Universidad de La Frontera. «Trabajamos con organizaciones tanto territoriales como funcionales. Entre estas últimas se incluyen las universidades ubicadas en el área urbana de Temuco. Por ello, es fundamental establecer vínculos con la UFRO y sus organizaciones internas mediante una estructura formal. Esto les permite postular a recursos del Estado y obtener un reconocimiento tanto a nivel local como nacional”, señaló.

Del mismo modo, María José Correa, ministra de fe de la Ley 19.418 de la Municipalidad de Temuco, expresó que estos espacios buscan incentivar la vinculación social para los futuros profesionales. “Esta es una experiencia muy enriquecedora e interesante con los jóvenes de nuestra comuna. Parte de nuestra labor pública consiste en fomentar instancias de vinculación y tejido social, además de proporcionar oportunidades para que la ciudadanía se informe. En este caso, también estamos incentivando a los futuros profesionales a establecer una conexión significativa con sus entornos sociales”, indicó.

Bárbara Raposo Méndez, jefa de la División de Ciudadanía y Participación Estudiantil, explicó que este taller surgió a partir de las mesas colaborativas realizadas en abril de este año, en las que participaron estudiantes líderes de asociaciones estudiantiles de la UFRO. «Para nosotros, la Municipalidad de Temuco es un actor clave y un socio estratégico en el desarrollo de las iniciativas de las asociaciones estudiantiles. El apoyo y la colaboración mutua son esenciales para el éxito de los proyectos impulsados por los estudiantes,» añadió.

Para la Dirección de Desarrollo Estudiantil, es fundamental acercar a las y los estudiantes a las herramientas y recursos necesarios para la conformación de sus proyectos. Se espera que, mediante este taller, los estudiantes puedan avanzar en la concreción de los proyectos que tienen planificados, tanto para este año como para el futuro cercano.

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

El programa de desarrollo artístico-cultural UFRO Talentos busca promover y resaltar las expresiones artísticas y musicales de los estudiantes. En cada versión, las y los estudiantes cuentan con un ambiente propicio para el desarrollo y la exhibición de sus talentos, a través de la participación en talleres y presentaciones artísticas abiertas a la comunidad.

La Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), celebró con éxito la 4ª edición del Festival de Estación UFRO Talentos, un evento destacado dentro de su programa artístico-cultural. En esta ocasión, se presentaron los avances de las y los estudiantes que participaron activamente en los 13 talleres artístico-culturales ofrecidos durante el primer semestre del año, brindándoles un espacio privilegiado para su exposición.

El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad y contó con la participación de una gran audiencia, interesada en disfrutar de las variadas presentaciones de los estudiantes, en disciplinas como canto, violín, danza espectáculo, pole dance, dibujo artístico, entre otros. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de disfrutar de una destacada exposición de obras, con los trabajos producidos en los talleres de dibujo anatómico, dibujo artístico y dibujo manga.

Maximiliano Johnson La Rivera, encargado artístico-cultural de la DDE, destacó la importancia de realizar este festival y cómo impacta en el desarrollo integral de las y los estudiantes. “Este festival marca el culminar de su proceso de aprendizaje, ofreciéndoles la oportunidad de presentarse en un escenario profesional, equipado con tecnología de primer nivel para garantizar una actuación de alta calidad. Pero adicionalmente, el festival enriquece la vida universitaria al ofrecer una agenda cultural y artística gratuita, accesible para todos los estudiantes. Así, no solo se fomenta el talento estudiantil, sino que también se contribuye a la vibrante oferta cultural de nuestra comunidad universitaria”, señaló.

Por su parte, Pamela Lozano, profesora del Taller de Danza Espectáculo, señaló que es importante destacar el compromiso de las y los estudiantes participantes de los talleres. “Es siempre gratificante poder resaltar la importancia de la danza espectáculo y su raíz profunda, más allá de los estilos populares. Todas las participantes de hoy han demostrado un compromiso constante con los talleres de danza, lo cual es un testimonio de su constancia y perseverancia en su búsqueda de mejora. Es crucial reconocer y valorar su dedicación”, indicó.

Para María Paula Mora Paredes, actriz y profesora del Taller de Teatro, los talleres de desarrollo artístico-cultural UFRO Talentos, son oportunidades valiosas que permiten a las y los estudiantes, disfrutar de nuevas experiencias y descubrir su pasión. «Estos talleres ofrecen una excelente oportunidad para combinar la formación profesional con el desarrollo de la pasión. En la actualidad, nuestra sociedad tiende a priorizar ciertas carreras profesionales por encima de las pasiones personales. Conozco muchos casos de profesionales que, gracias a talleres artísticos y culturales como estos, han descubierto su verdadera pasión y han incluso cambiado su trayectoria profesional», afirmó.

La próxima versión del Festival UFRO Talentos está planificada para el mes de noviembre, en su edición Primavera, la cual exhibirá el final de los procesos de las y los estudiantes que participen en los talleres del segundo semestre.

Reacciones de participantes de los talleres:

Sofía Valenzuela Marín, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial. Integrante del Taller de Teatro.

“El taller de teatro fue excelente. La profesora demostró ser muy completa y comprometida con nuestro aprendizaje. Iniciamos con ejercicios de expresión corporal y el uso de la voz, y conforme avanzaba el curso, nos adentramos en diálogos e interpretación de personajes. La profesora siempre estuvo muy atenta a nuestro progreso y práctica. Aunque ya había hecho teatro antes, esta fue la primera vez que trabajé con tantos diálogos y me enfrenté al desafío de presentarme ante una gran audiencia en un escenario tan significativo”.

Javiera Veloso Echeverría, estudiante de Pedagogía en Educación Física. Integrante del Taller de Danza Espectáculo

“El taller fue excelente. Me mantuve comprometida durante todo el semestre y la experiencia fue muy enriquecedora. Aunque ya tengo experiencia en baile, este estilo era nuevo para mí. Estoy muy contenta de que se abran estas oportunidades para las y los estudiantes de la universidad. La presentación fue con un poco de nervios y adrenalina, pero todo fue muy bacán”.

Dafne Sandoval Carrasco, Estudiante de Psicología, integrante del Taller de Locución

“El taller ha sido muy entretenido y, además de ayudar a despejarnos de las actividades universitarias, ha mejorado nuestro desplante. Comenzamos algo tímidos, pero ahora nos sentimos mucho más sueltos. Pensé que subir al escenario sería más difícil, y aunque estaba nerviosa, el taller me motivó a hacerlo mejor. Recomiendo totalmente este taller, ya que proporciona herramientas valiosas para hablar frente a las personas”.

Gabriel Millache Ñancupil, estudiante de Ingeniería Informática, integrante del Taller de Canto

“La experiencia fue muy positiva. Aprendí mucha técnica vocal y sobre el desarrollo en el escenario, lo cual ha sido muy valioso para mí. En el escenario, me sentí a gusto y pude expresarme con libertad. Sentí el apoyo de mis compañeros y del público, lo que hizo la experiencia aún más enriquecedora”.

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones

Desde 2014, las Becas de Mantención para Estudiantes de Medicina han beneficiado a más de 70 estudiantes con aportes monetarios de libre disposición, utilizados para costear materiales de estudio, transporte y alimentación.

En una emotiva ceremonia, la Universidad de La Frontera celebró la entrega de las Becas de Mantención destinadas a estudiantes de la carrera de Medicina. Este beneficio, otorgado a través del programa Red de Donatari@s, benefició a 12 estudiantes con un aporte monetario de libre disposición, ayudando a solventar los gastos asociados a su formación académica.

Este beneficio, dirigido a estudiantes activos/as y matriculados/as en la Carrera de Medicina, estuvo sujeto a una rigurosa selección gestionada por la División de Bienestar Estudiantil de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), a través de su Coordinación de Ayudas y Apoyo Estudiantil, que realizó una evaluación socioeconómica de los postulantes y una revisión de su rendimiento académico.

El Rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss, valoró la existencia de una Red de Donatari@s que, mediante la gestión o autogestión, genera recursos para apoyar a estudiantes en etapa de formación. “Es algo muy relevante porque, adicionalmente al apoyo económico, hay un acto educativo. Se busca que las personas que recibieron hoy día este apoyo, en el futuro, puedan ayudar a otros. Es una enseñanza. Esperamos que en el futuro, cuando estos estudiantes sean profesionales, puedan hacer lo mismo por aquellos que están en formación”, señaló.

La vicepresidenta del Consejo Regional Araucanía del Colegio Médico de Chile, Dra. Marisol Rey Benítez, señaló que para ellos existe una constante preocupación por la formación de sus futuros colegas, destacando además que este año todas las becadas fueran mujeres. “Siento que tenemos muchas más mujeres estudiando medicina ahora. Cuando yo estudié no era tan común. Creo que por esta razón, las becarias eran todas mujeres. A mí me parece fantástico y creo que es muy bueno. Creo que hemos avanzado mucho en esto”, detalló.

Así mismo, el Dr. Jean-Pierre Droguett Gimpel, profesor asistente del Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera y jefe del Equipo de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, comentó. “Creo que cada vez más la vida se vuelve más cara, y vemos a muchos estudiantes enfrentando dificultades en sus actividades cotidianas: desplazarse, alimentarse, sacar fotocopias, acceder a internet, etc. Con esta beca, intentamos favorecer a aquellos estudiantes que más lo necesitan. El dinero que se les entrega es de libre disposición, pues sabemos que son adultos y deben organizar su vida de acuerdo a sus necesidades, ya sea alimentación, transporte o material de estudio.”

 Como en años anteriores, las Becas de Mantención para Estudiantes de Medicina reúnen a tres grupos de donatarios, patrocinando en total a 12 becarios:

  • La Beca Colegio Médico, otorgada por el Consejo Regional Araucanía del Colegio Médico de Chile A.G., se entregó a tres estudiantes.
  • La Beca Servicio de Traumatología, entregada por los médicos del Servicio de Traumatología del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, benefició a cinco estudiantes.
  • La Beca de Cirugía, otorgada por los médicos del Servicio de Cirugía del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y del Departamento de Cirugía de la Universidad de La Frontera, fue concedida a cuatro estudiantes.

La jefa de la División de Bienestar Estudiantil de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE), María Verónica Pincheira Espinoza, resaltó la importancia de contar con este tipo de becas, e hizo un llamado para motivar a otros profesionales. “La Red de Donatari@s es una asociación de profesionales que, de forma espontánea, han querido retribuir a la formación de nuevos profesionales en sus respectivas carreras. Actualmente, existen becas para las carreras de Medicina, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Civil Eléctrica y Pedagogía en Castellano y Comunicación. El anhelo del equipo es incorporar nuevas profesiones para apoyar a otras carreras, tanto de esta como de otras facultades, ya que este aporte es muy bien valorado y de gran importancia para la formación profesional”.

Esta iniciativa refleja el compromiso de la Universidad de La Frontera y los profesionales de la salud, con el desarrollo académico de los estudiantes, promoviendo el acceso a recursos esenciales para su formación.

Opiniones de las becadas:

Camila Belén Riquelme Urrutia, estudiante de 6° año de medicina.

“La verdad es que, al menos durante el internado, resulta mucho más difícil poder cocinarse o comprar cosas necesarias para el hogar. Tener un aporte constante que te permita estar tranquilo, en ese sentido es muy gratificante. Yo postulé principalmente por temas personales, y siento que ha sido una gran ayuda. Esto me brinda mucha más tranquilidad para lo que se viene en el resto del año”.

Catalina González Solís, estudiante de 6° año de medicina.

“Creo que estudiar una carrera universitaria implica siempre estar bastante preocupada, especialmente cuando uno está llegando a las prácticas. Esta beca me quita un estresor importante: la preocupación constante de si me alcanzará el dinero para ciertas cosas y de tener que estar pidiendo ayuda. Este alivio es relevante tanto para las familias, que sienten menos presión económica, como para una misma, que no se siente una carga al no poder trabajar y generar ingresos debido a los estudios. En este sentido, la beca me alivia mucho”.

Katalina Gallardo Rivera, estudiante de 4° año de medicina.

“La verdad, la postulación a la beca fue todo un tema. No estaba enterada de este beneficio y, junto con mi familia, postulamos el último día. Buscar todos los papeles necesarios fue bastante caótico. Pero mi mamá insistió, diciendo: «Cata, postula, porque nos va a ayudar», y tenía razón. Es un peso menos no tener que preocuparse por los gastos personales del día a día. La Universidad también nos ha apoyado mucho, y estamos muy agradecidos por esta beca. Por ejemplo, yo trataba de buscar trabajo en mis tiempos libres porque, siendo muchos en la familia, uno intenta no ser una carga. Esta beca realmente nos alivia. Como familia, estamos súper agradecidos por esta oportunidad”.

Alexandra Pino Chávez, estudiante de 5to° año de Medicina.

“Para mí, es un gran apoyo porque me permite concentrarme en mis desafíos académicos. Es un tremendo alivio no tener que preocuparme por cómo financiar mis gastos ni ser una carga para mi familia. Quiero expresar mi agradecimiento a todos los doctores que forman parte de la Red de Donatari@s UFRO, a la Sra. Cristina Munro y a todos quienes hacen posible esta beca. ¡Muchas gracias!”

Escrito por: Renato Navarrete Díaz
Dirección de Comunicaciones