Una jornada histórica para la Universidad de La Frontera se vivió con el recorrido de la antorcha panamericana por la región, instancia donde el jefe de la División de Deportes y Actividad Física, Fernando González Ibacache, asumió con honor la responsabilidad de portar este símbolo emblemático relevando su compromiso inquebrantable con el deporte universitario. 

En una vibrante jornada que unió a la comunidad universitaria y a la región de la Araucanía, el jefe de la División de Deportes y Actividad Física de la UFRO, Fernando González Ibacache, portó con éxito la antorcha panamericana en su recorrido por 20 puntos entre las comunas de Temuco y Padre Las Casas, todo esto con vistas al evento internacional de Santiago 2023. 

El alto compromiso con el deporte universitario y su destacada trayectoria en gestión deportiva, fueron parte de los atributos por los que Fernando González fue seleccionado para ser uno de los portadores de la llama panamericana, momento histórico donde destacó la conexión entre el ámbito universitario y la comunidad regional. 

Durante la jornada, el jefe de la División de Deportes y Actividad Física UFRO, inició su recorrido desde el tramo n°17 “Rotonda Temuco” hasta el tramo n°18 en el ingreso al Parque Isla Cautín, a modo reconocimiento por su inquebrantable aporte y compromiso con el deporte universitario. 

“Esto fue una experiencia maravillosa, siento mucho orgullo de poder haber sido parte de los relevistas que portamos este símbolo deportivo tan importante, más aún cuando se trata de representar al deporte universitario y a la Universidad de La Frontera por todo lo que hemos hecho como universidad pública, regional y estatal en el ámbito del deporte gracias al apoyo de nuestras autoridades. Esto sin dudas nos motiva a seguir avanzando y construyendo mejores condiciones para nuestras/os deportivas”. 

Este evento, reafirma el compromiso de la Universidad de La Frontera hacia la promoción del deporte en el ámbito universitario impulsando la vida saludable y el fortalecimiento del desarrollo deportivo entre estudiantes y deportistas de alto rendimiento. La presencia de Fernando González Ibacache en esta actividad, resalta su papel fundamental en la contribución al crecimiento deportivo de la comunidad universitaria, local y regional.

Cabe destacar que el relevo de la antorcha panamericana en La Araucanía, se enmarca en las actividades que forman parte de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, los que se desarrollarán a partir del 20 de octubre al 5 de noviembre.

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat – Dirección de Comunicaciones 

Una hazaña histórica para el deporte universitario se vivió en la ciudad de Concepción, instancia donde el equipo de Vóleibol mujeres del team UFRO conquistó por primera vez el título de la disciplina en el campeonato nacional universitario FENAUDE. 

Durante brillantes jornadas de competición, las jugadoras del equipo de Vóleibol mujeres del team UFRO se consagraron como campeonas en el Nacional Universitario FENAUDE de la disciplina, un verdadero hito histórico para el equipo y el deporte representativo de la Universidad de La Frontera que alcanza  por primera vez este título. 

A lo largo de la competición disputada en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, la selección del team UFRO logró alcanzar cinco victorias en seis encuentros jugados, accediendo de esta manera a la final del campeonato. Su campaña comenzó con una derrota por (2-3) ante la Universidad de Concepción, equipo anfitrión del torneo; luego, tras destacadas actuaciones sólo conocieron victorias, venciendo en la fase grupos a la Universidad de Antofagasta por (3-0) y a la Universidad Andrés Bello de Concepción por (3-1), consiguiendo de esta manera su paso a los cuartos de final, instancia donde derrotaron en un reñido encuentro al seleccionado de la Universidad Católica del Maule por (3-2). 

En la etapa de semifinales, disputaron su revancha contra el equipo de la Universidad de Concepción, momento donde se impusieron (3-0) con una sólida actuación que les dio su clasificación a la final. En el encuentro por el título se enfrentaron al equipo de la Pontificia Universidad Católica, ganando por (3-2) en un partido difícil donde el esfuerzo y trabajo en equipo llevó a la selección del team UFRO a coronarse con el campeonato nacional universitario. 

Karen Bocaz Carillo, entrenadora de la selección de vóleibol del team UFRO, destacó la importancia de la obtención de este campeonato: “Esto es un hecho histórico para el deporte de nuestra Universidad, ya que dejamos a nuestra institución y a la región como lo mejor del voleibol nacional a nivel universitario”. 

Jugadoras destacadas 

Tras la obtención del título, dos jugadoras de la selección del team UFRO fueron reconocidas por sus destacados desempeños a lo largo de la competición recibiendo los siguientes premios: mejor jugadora del campeonato (MVP), Josefa Vera Bocaz; mejor armadora, Mariana Pizarro Barrientos; mejor punta, Josefa Vera Bocaz. 

“Estamos muy felices de llevar por primera vez este título a nuestra Universidad, este triunfo nos deja con muchas ganas de seguir creciendo y trabajando para conseguir más cosas, y sin dudas con esto demostramos que en equipos universitarios de regiones como lo es la UFRO existe un muy buen nivel deportivo que nos permite competir con las mejores selecciones universitarias del país”, señaló  Josefa Vera Bocaz. 

Por su parte, Mariana Pizarro Barrientos, destacó que: “En lo personal este es mi mayor logro deportivo, estoy muy contenta por el resultado obtenido ya que esto refleja el compromiso y  trabajo realizado por el equipo, lo cual me hace sentir orgullosa por el esfuerzo de cada una a lo largo de la competición”. 

El equipo conformado por 14 jugadoras estuvo dirigido por la DT Karen Bocaz Carrillo, e integrado por las estudiantes Josefa Vera, María Fernanda Córdova, Mariana Pizarro, Constanza Aceituno, Florencia Felmer, Montserrat Grollmus, Michelle Johnson, Catalina Vera, Valentina Soto, Antonia Jara, Valeria Gómez, Karla Pincheira, Antonia Méndez y Elisa Barrera. 

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

En esta nueva edición del newsletter Iniciativas Estudiantiles, les presentamos los diez proyectos ganadores del concurso Proyectos de Iniciativas Estudiantiles UFRO durante el segundo semestre y sus respectivos objetivos a cumplir, los cuales buscan potenciar la participación de los estudiantes de pregrado en actividades que les permitan desarrollar su formación integral y el mejoramiento de su calidad de vida y la comunidad en general.

  • Proyecto Arqueros de Vali 2023

Impulsado por la agrupación estudiantil Tiro con arco UFRO, tiene por objetivo fortalecer y desarrollar mediante la práctica del tiro con arco el trabajo en equipo, superación personal, liderazgo, comunicación, logro de objetivos y motivación intrínseca. Dirigido a estudiantes de establecimientos de enseñanza media de Temuco.

  • Proyecto Campamento de verano: Empoderando a la Niñez y Juventud

Impulsado por la agrupación Guías y Scouts Newen Tremü, tiene como finalidad realizar un ciclo programático de actividades Scout para posteriormente llevar a cabo un campamento de verano dirigido a niños, niñas y jóvenes que sean miembros del Grupo Newen Tremü, utilizando el método Guías y Scouts, con enfoque de derechos y en la educación integral de la persona

  • Proyecto Circo Social: Desarrollo Integral y Vida Saludable

Desarrollado por la agrupación estudiantil UFRO Circo, busca favorecer el bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del Campamento Chivilcán de Temuco, a través de diversos talleres que promuevan el desarrollo y/o fortalecimientos de múltiples habilidades.

  • Proyecto Compra de implementación Ufro Calistenia

Impulsado por la agrupación UFRO Calistenia, tiene como objetivo adquirir implementación para las diferentes actividades que se desarrollan, de forma que se permita el mejoramiento de las experiencias de la comunidad universitaria y escolar, ampliando a su vez las posibilidades de gestionar nuevas actividades a futuro .

  • Proyecto Emprende 360

Desarrollado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, tiene como finalidad capacitar a emprendedores en el desarrollo y gestión de emprendimientos, de manera que su participación en competencias empresariales se vea facilitada. Por otra parte, buscan promover la adopción de tecnologías empresariales innovadoras para impulsar el crecimiento sostenible de sus proyectos.

  • Proyecto Concientizar para preservar

Impulsado por estudiantes de Trabajo Social, Ingeniería en Recursos Naturales y Periodismo, con el objetivo de concientizar y educar a los y las estudiantes de primero medio del Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Se busca promover las prácticas sostenibles y los hábitos responsables de consumo a través de una participación activa en acciones que contribuyan a la conservación y preservación del entorno natural.

  • Proyecto Juntos florecemos

Desarrollado por estudiantes de Terapia Ocupacional, enfocados en el aumento del bienestar biopsicosocial haciendo uso de la ocupación e interacción social mediante la jardinería, siendo esta una herramienta terapéutica asociada al hacer, potenciando así su salud física, mental, espiritual y social durante su proceso de rehabilitación.

  • Proyecto Matemáticas sin Frontera

Desarrollado por estudiantes de Pedagogía en Matemática, el proyecto pretende vincular a los/as estudiantes de esta carrera con colegios de la región mediante la divulgación y difusión de contenidos matemáticos.

  • Proyecto Pasos y trazos: Integración y Arte

Impulsado por la agrupación estudiantil Articultores UFRO, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar psicosocial de personas en situación de calle y adultos mayores de hogares de ancianos. Para hacer esto posible, se busca generar un programa integral de acompañamiento y apoyo multidisciplinario.

  • Proyecto Uniendo Generaciones: Proyecto social de Intercambio de Experiencias

Desarrollado por el programa Vocación en Terreno de Vinculación con el Medio de la FECSH, tiene por finalidad fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias entre personas mayores y jóvenes, mediante acciones sociales y académicas. Su objetivo es enriquecer mutuamente a ambas comunidades en la comuna de Temuco.

 

Escrita por: Ayelen Pacheco Peña –  Periodismo UFRO

En miras a desarrollar nuevos lineamientos que puedan ir en beneficio del deporte y la comunidad en la Universidad de La Frontera, el pasado miércoles 4 de octubre se realizó la primera sesión de la comisión redactora de la Política del Deporte en la sala multipropósito del Gimnasio Olímpico de la UFRO.

La comisión se conforma por tres estamentos, los cuales representan a la Asociación de Funcionarios, Asociación de Académicos y Estudiantes de la UFRO, además de representantes de Recursos Humanos, Instituto Teletón y Deportistas ligados a nuestra casa de estudios. En las sesiones, se contará con la presencia de representantes de todos los estamentos.

Esta importante instancia es la piedra angular y definirá la metodología y los acuerdos que se determinen de cara a la construcción del documento. Esta primera sesión fue de carácter informativo y en ella se dieron a conocer los avances realizados por la dirección de Análisis y Desarrollo Institucional de la UFRO (DADI).

El proceso de elaboración cuenta con tres etapas: en primera instancia se encuentra el diagnóstico, el cual ya cuenta con un grado de avance. Luego corresponde la elaboración de la política y para finalizar, el proceso de validación. El sociólogo Rolando Aravena Scheid, profesional de apoyo de la DADI, detalló el avance que han realizado en esta primera etapa: “A diferencia de otras políticas, comenzamos con un proceso de diagnóstico en noviembre del año pasado, por lo que tenemos trabajo adelantado. Entrevistamos personas ligadas al deporte público y privado donde la Universidad se ha posicionado muy bien en cuanto al deporte e infraestructura”.

El trabajo participativo y transversal es una de las principales características de esta nueva política pionera en las universidades del sur de Chile. Tras el fin de esta primera jornada, el jefe de la división de Deportes y Actividad Física de la dirección de Desarrollo Estudiantil, Fernando González Ibacache, hizo un balance positivo de las primeras interacciones de la mesa redactora: “Lo que más contentos nos tiene es que hay muy buena disposición por parte de integrantes de la comisión, hay mucha voluntad y expectativas en poder avanzar hacia una política que pueda generar normativas en apoyo a los deportistas y a los funcionarios”.

Las sesiones se realizarán cada quince días y se espera que el documento final pueda ser entregado por la comisión durante los primeros meses del año 2024.

 

 

Escrito por: Cristian Bustamante Cea

Periodismo UFRO 

Genesis Gonzalez

A sus 18 años de edad, la estudiante de Medicina de la Universidad de La Frontera representará a Chile en los próximos Juegos Parapanamericanos en la disciplina de paraciclismo a disputarse a partir del 17 al 26 de noviembre.

Superación, disciplina y perseverancia ha marcado la vida de Génesis González Venegas, quién desde temprana edad ha luchado contra las adversidades que le ha puesto la vida. Con tan solo siete años de edad Génesis sufrió un accidente que la tuvo al borde de la muerte, suceso que la dejó con secuelas que la acompañan hasta el día de hoy, siendo su pierna derecha la extremidad más afectada luego de este trágico evento. Sin embargo, su pasión por el deporte la ha llevado a recorrer un largo camino de esfuerzo personal que hoy la tiene logrando uno de sus mayores sueños, representar a Chile en los Juegos Parapanamericanos en la disciplina de paraciclismo.

A los ochos años de edad, y luego de un largo proceso de recuperación y rehabilitación, Génesis comenzó a practicar triatlón, deporte que le entregó la motivación necesaria para dar inicio a una nueva etapa en su vida lejos de todo pronóstico poco alentador en cuanto a llevar una vida como deportista de alto rendimiento. Su destacado nivel deportivo le permitió conseguir diversos triunfos a nivel nacional y lograr ser seleccionada nacional del Team Chile de Paraciclismo, posicionándose como una de las jóvenes promesas y mejores exponentes de esta disciplina.

La trayectoria deportiva de Génesis enfocada plenamente en las competiciones de paraciclismo nace a principios de este año, siendo esto un desafío aún mayor al momento de viajar a campeonatos nacionales e internacionales con el objetivo de adquirir mayor experiencia en la especialidad. Aquí el apoyo familiar, del Comité Paralímpico de Chile, Team Paralímpico de la UFRO y municipios ha sido fundamental en su desarrollo como deportista de alto rendimiento.

Actualmente, Génesis se encuentra enfocada en su preparación para disputar los Juegos Panamericanos junto al Team Chile de Paraciclismo en las pruebas de ruta y pista, durante este año ha viajado a competiciones internacionales de primer nivel en países como, EE. UU y Brasil con el objetivo de lograr un roce de alto nivel competitivo con miras a lo que será su participación en el evento deportivo más importante del país.

“En estos momentos, me encuentro en full preparación para los Juegos Parapanamericanos, en las próximas semanas estaré en algunos campeonatos nacionales a los que voy con la intención de adquirir más experiencia en mi disciplina. Luego se viene una competición en Brasil donde estarán las mejores deportistas de mi especialidad siendo esto una oportunidad maravillosa para llegar de la mejor manera a los juegos”.

DESAFÍOS EN LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS

Para esta amante del deporte, su mayor desafío actualmente es lograr un podio en los próximos Juegos Parapanamericanos, para lo cual su preparación física, deportiva, mental y nutricional ha sido su foco principal durante este tiempo.

“Durante la semana entreno de lunes a sábado, dos veces a la semana realizó preparación física en el gimnasio y los otros días hago ejercicios en ruta o en el rodillo, a esto se suma un cuidado nutricional y también en salud mental que me permita ir avanzando de la mejor manera en las preparaciones para estos juegos, sé que llevo poco tiempo entrenando en alto rendimiento y que tengo harto rango de mejora, aun así me siento muy motivada ya que no estoy tan lejos de los tiempos que se necesitan para un podio, por lo que mi objetivo principal es lograr una medalla”.

La estudiante de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de La Frontera, ha debido planificar sus rutinas de entrenamiento aprovechando de la mejor manera posible el tiempo para lograr compatibilizar sus estudios con el deporte, señala que la clave para mantener el equilibrio y el orden entre su vida académica y deportiva es la organización: “Desde pequeña el deporte me ha enseñado disciplina y perseverancia y gracias a eso he aprendido a complementar mis estudios y el deporte. Siempre tuve claro que quería estudiar alguna carrera y Medicina siempre fue mi primera opción, gracias a Dios entré y ahora trato de coordinar todos mis tiempos. Tengo la agenda llena, pero se puede”.

No cabe duda que Génesis a través del deporte encontró una manera de salir adelante y perseguir sus sueños, motivación que hoy la mantiene enfocada en sus estudios y en la preparación para representar a nuestro país en los próximos Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones 

Con exitosa participación se dio inicio al segundo ciclo de talleres en salud mental, denominado «Ansiedad ¿Cómo me cuido?» impulsado por la coordinación de Salud Estudiantil de la DDE. 

De acuerdo a una investigación realizada el 2021, alrededor de un 40% de los estudiantes universitarios de nuestro país presenta problemas de salud mental, siendo la ansiedad uno de los más frecuentes. En el caso de la Universidad de La Frontera, esta cifra no se queda atrás, ya que es el diagnóstico más reiterado en las licencias médicas por salud mental según una encuesta hecha el mismo año.

Durante este año, la coordinación de Salud Estudiantil está llevando a cabo un proyecto que consiste en ciclos de talleres enfocados en la salud mental dirigidos a estudiantes de pregrado. Actualmente, se encuentran desarrollando su segundo ciclo, siendo la ansiedad el tema escogido, por ser una de las sintomatologías más frecuentes en la comunidad universitaria.

Estos talleres preventivos son impulsados por profesionales de la unidad de Salud Mental, en los cuales los y las estudiantes podrán adquirir nociones básicas de la ansiedad, lo que les ayudará a concienciarse de la importancia de su prevención, conociendo además diversas técnicas para el manejo de situaciones que podrían generarla.

En esta ocasión, se realizarán 5 talleres consecutivos los cuales se desarrollarán hasta el 3 de noviembre, donde sus asistentes trabajarán de forma grupal estrategias para disminuir su ansiedad y aportar a su bienestar integral, con una metodología activa y participativa.  

Andrea Zavala, psicóloga de Salud Estudiantil señaló que esta modalidad ha sido valorada por los y las estudiantes con anterioridad y señaló: «El conocimiento se genera con la participación y aportes de todas y todos, centrado en la experiencia de las y los participantes, generándose un diálogo muy enriquecedor entre pares, así también se realizan distintas actividades donde lo vivenciado en un método de aprendizaje. » 

Además, se refirió a la importancia de generar este tipo de instancias: “La propuesta de estos talleres se basó en las sugerencias y solicitudes realizadas por los/las estudiantes en actividades anteriores, quienes explicitan que la ansiedad es un tema recurrente entre ellos y ellas que estaría afectando su bienestar general. Por lo que quisimos tomar esta necesidad y generar una propuesta que les permita potenciar su bienestar psicológico y favorecer la prevención de dificultades asociadas a la ansiedad.”

Esta es tan solo una de las diferentes acciones gestionadas por Salud Estudiantil relacionadas a la salud mental, ya que constantemente realizan trabajo psicoterapéutico y participan de ferias con el objetivo de informar sobre estos temas y prevenir.

 

Escrita por: Ayelen Pacheco Peña – Periodismo UFRO

 

Selección del Team UFRO

En el evento deportivo llevado a cabo en la ciudad de Chillán, organizado por Universidad del Bio Bio y la Federación Nacional Universitaria de Deportes, el equipo representativo de la UFRO venció al seleccionado de la Universidad de Talca para adjudicarse el tercer lugar del campeonato nacional.

Una destacada participación obtuvo el equipo de tenis de mesa del Team UFRO en el CNU FENAUDE 2023, durante el transcurso de las jornadas de competición, el seleccionado logró un notable tercer lugar y el acceso al podio en el evento deportivo que contó con la participación de las mejores universidades del país en esta disciplina.

El equipo de la Universidad de La Frontera, conformado por Erik Alarcón (Pedagogía Educación Física) Jorge Espinoza (Medicina) y Jonathan Gajardo (Ingeniería Eléctrica), venció en fase de grupos a la Universidad Católica del Maule, Universidad de Santiago de Chile y a la Universidad Austral avanzando así a cuartos de final.

El capitán de la selección de tenis de mesa UFRO, Jorge Espinoza Vergara, fue reconocido como el mejor jugador del campeonato gracias a su destacada participación en el nacional. Terminada la competencia, el jugador se refirió al desempeño del equipo: “Sabemos que tenemos que seguir entrenando para futuras competencias y poder dar aún más de lo que dimos este año”.

En un reñido encuentro por el paso a la final, la selección del team UFRO se enfrentó al equipo de la UCH (Universidad de Chile), instancia donde no pudo conseguir la victoria accediendo de esta manera a la disputa por el tercer lugar del torneo ante la UTAL (Universidad de Talca). En dicha definición, la Universidad de La Frontera salió victoriosa y completó el podio obteniendo el bronce.

Desde la Coordinación del Deporte Representativo destacan la labor realizada por el equipo encabezado por e entrenador Diego Vergara en el último tiempo. Ignacio Álvarez Salamanca, coordinador del Deporte Representativo, declaró lo siguiente: “Estamos muy contentos con lo logrado, es segundo año consecutivo en el que nos representan de gran manera en el nacional obteniendo dos terceros lugares, es un trabajo netamente de Diego Vergara que saca un rendimiento extraordinario a los chicos”.

De esta forma, el team UFRO sella otra buena participación en nacionales universitarios FENAUDE, quedando seis competiciones por afrontar en lo que resta del año en las disciplinas de voleibol (damas y varones), fútbol (damas y varones, balonmano Damas) y Atletismo, oportunidad donde nuestra casa de estudio será sede de esta última a disputarse durante el mes de noviembre.

Para más información sobre los resultados y detalles de la participación de la UFRO en los campeonatos FENAUDE, te invitamos a revisar las redes sociales de @deportesufro

En la Dirección de Desarrollo Estudiantil nos preocupamos que nuestr@s estudiantes estén informad@s sobre los procesos y procedimientos para la renovación y postulación a beneficios estudiantiles. En esta oportunidad te contamos lo que debes saber sobre la expiración de la gratuidad y los pasos a seguir para acceder a la rebaja de arancel para la continuidad de tu formación profesional.

¡Iniciemos este recorrido!

Primero, ¿qué es la gratuidad?
La gratuidad es un beneficio que se otorga a estudiantes, por una sola vez, cuyos grupos familiares se encuentran dentro del 60 % más vulnerable de la población. El beneficio financia el tiempo normal de duración de la carrera en la cual se otorgó.

Ahora, ¿qué es la expiración de la gratuidad?
La expiración de la gratuidad se presenta cuando el estudiante cumple los años de duración de la carrera en la cual se le otorgó el beneficio. Si la carrera dura 5 años, pero el o la estudiante (por diversas razones) terminará su formación profesional en 6 años, el beneficio solo cubre hasta el tiempo normal de su duración, en este caso 5 años.

Pero, ¿qué ocurre cuando expira la gratuidad?
Al año siguiente, el o la estudiante contará con una rebaja en su arancel de carrera hasta de un 50% y la exención del arancel de inscripción. Esto se otorga por una sola vez.

Primer periodo de Postulación a Beneficios Estudiantiles 2024
A partir del 5 al 26 de octubre podrás realizar este proceso completando el FUAS en: https://postulacion.beneficiosestudiantiles.cl/fuas/

¿Quiénes deben y pueden postular?
1.- Estudiantes que pierden beca o gratuidad por: duración máxima de carrera o no cumplir avance académico requerido.
2.- Estudiantes que estuvieron inactivos uno o más semestres del año 2023.
3.- Estudiantes que no solicitaron suspender sus beneficios estudiantiles del año 2023.
4.- Estudiantes que no tengan beneficio o deseen optar a otro.

Segundo periodo de Postulación a Beneficios Estudiantiles 2024
Durante los meses de febrero y marzo se comenzará con el segundo periodo de postulación, la fechas serán informadas oportunamente a través de las redes sociales de @bienestar_estudiantil_ufro

¿Cómo puedo financiar el arancel de la carrera no cubierto por la exención?
Debes completar el FUAS a través del sitio www.fuas.cl, así el MINEDUC procesará tus antecedentes y te permitirá optar al financiamiento no cubierto por la rebaja. En paralelo, estarás también postulando al CAE.

¿A qué pueden optar l@s estudiantes UFRO de carreras profesionales?
Al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) o Crédito con Aval del Estado (CAE).

¿PUEDO ELEGIR EL CRÉDITO UNIVERSITARIO ASIGNADO?
No, se les asignará según su Nivel Socioeconómico.

¿DÓNDE TENGO QUE FIRMAR PAGARÉ?
Dependiendo del Crédito asignado deberá firmar pagaré de crédito.
Si es FSCU, se firma el pagaré en la Universidad. El pagaré debe ser firmado todos los años y la administración del mismo lo ve nuestra Universidad.
Si es CAE se debe firmar en banco asignado solo una vez. Administra INGRESA y debes solicitar el monto todos los años.
Cuando el beneficio sea asignado, la Universidad a través de la DDE te indicará el procedimiento a seguir enviando la información por correo electrónico institucional.
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para estar al tanto de nuevas actualizaciones sobre procesos de postulación y resultados de beneficios estudiantiles.

 

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de comunicaciones 

La coordinación de Salud Estudiantil de la Universidad de La Frontera está llevando a cabo el proyecto «Educando mi Salud», iniciativa que busca promover la concientización y el autocuidado en temas de salud entre la comunidad estudiantil UFRO.

Desde su inicio en el mes de abril, el proyecto «Educando mi Salud» ha establecido un enfoque itinerante, llevando a cabo intervenciones en diversos puntos de la Universidad. Encabezado por la unidad de Enfermería de Salud Estudiantil, el proyecto se ha propuesto llegar a la comunidad universitaria con materiales informativos y actividades que visibilicen la importancia del autocuidado permanente.

Con el objetivo de fomentar hábitos saludables y crear conciencia sobre diversas temáticas de salud, el proyecto aborda cuestiones relevantes para la comunidad estudiantil. Desde la prevención de enfermedades hasta la adopción de hábitos alimenticios saludables, «Educando mi Salud» se ha convertido en un recurso valioso para estudiantes de pregrado y postgrado.

El programa, que continuará hasta enero de 2024, ha sido diseñado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad universitaria. Las intervenciones itinerantes del proyecto abordan temáticas tales como: concientización sobre el cáncer testicular, campañas antitabaco, prevención de enfermedades respiratorias, peligros de la automedicación y su consumo, alergias y resfriado en primavera, alimentación con productos ultra procesados y trastornos hormonales, entre otros. Todo esto con el objetivo de abordar las preocupaciones y desafíos particulares que enfrentan los estudiantes en su vida universitaria. 

María Fernanda Navarrete González, enfermera de Salud Estudiantil UFRO, expresó su entusiasmo ante el desarrollo de este proyecto: «Estamos comprometidos en fortalecer la cultura del autocuidado y la adopción de hábitos saludables. Queremos que cada estudiante se sienta capacitado para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar».

Salud Estudiantil invita a la comunidad universitaria a participar activamente en las actividades planificadas y aprovechar los recursos proporcionados por «Educando mi Salud», para así continuar promoviendo trabajos que permita avanzar hacia un campus más saludable y consciente en temáticas de salud brindando oportunidades constantes para que las/os estudiantes se involucren, aprendan y desarrollen una comprensión más profunda de la importancia del autocuidado permanente.

La próxima intervención itinerante del proyecto, se llevará a cabo durante el 17 y 18 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, y en el sector cajas del campus Andrés Bello respectivamente, oportunidad donde se abordará la temática de alimentación, ultraprocesados y trastornos hormonales. 

Para más información sobre las temáticas y actividades a desarrollar en este proyecto, te invitamos a revisar las redes sociales de @salud_estudiantil_ufro

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat

Dirección de Comunicaciones

A un mes del inicio de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, conversamos con Rafael Gatica Negroni, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UFRO, quien logró una exitosa clasificación en la disciplina de Racquetball en lo que será la competición deportiva más importante del continente americano

A poco del inicio de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, -que se llevarán a cabo entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre-, Chile se alista para ser sede de uno de los eventos deportivos más importantes organizados en los últimos años. Una de las noticias más destacadas a nivel regional es la participación de Rafael Gatica Negroni, estudiante de la Universidad de La Frontera, quien representará a nuestro país en la disciplina de racquetball en las categorías de singles y dobles. 

Actualmente, Rafael se ubica como número dos a nivel nacional, y para esta competición su preparación ha sido tanto a nivel deportivo, nutricional, como psicológico, todo para alcanzar su mejor nivel para representar a nuestro país. Dentro de las etapas de preparaciones, la participación en campeonatos nacionales e internacionales ha sido fundamental para mantener un roce de alto nivel competitivo, destacando aquí los apoyos recibidos por parte de su familia, de la Federación Nacional de Racquetball, el Instituto Nacional de Deportes (IND), y también de la división de Deportes y Actividad Física de la UFRO. 

Ante esto, Rafael señala que: “Durante este año he tenido la oportunidad de viajar a países como México y EE. UU, donde el nivel de racquetball es el mejor a nivel mundial pudiendo competir con los mejores jugadores del mundo, lo cual sin dudas me ha traído grandes avances en mi desempeño como deportista profesional tanto a nivel individual como colectivo, siendo esto una motivación extra para representar a Chile y afrontar los próximos Juegos Panamericanos”. 

Ser deportista profesional y estudiante universitario

A sus 22 años de edad, uno de los desafíos más notables que enfrenta Rafael es la necesidad de compatibilizar sus estudios con su carrera deportiva. Al respecto, Rafael compartió sus experiencias: «El compatibilizar los estudios con el deporte es complejo. No obstante, es fundamental encontrar soluciones que permitan a las/os estudiantes que compiten en alto rendimiento cumplir con sus metas académicas y deportivas de manera equitativa, lo cual ayudaría a complementar la actividad física con lo académico promoviendo de gran manera el desarrollo del deporte en la comunidad universitaria”.

Este testimonio cobra especial relevancia en el contexto de la Universidad de La Frontera, que actualmente se encuentra en el inicio del proceso de elaboración de una Política de Deportes, la cual busca establecer un marco regulatorio que permita que las/os estudiantes logren alcanzar sus metas deportivas sin comprometer su educación, reflejando de esta manera el compromiso con el éxito integral de las/os deportistas de alto rendimiento promoviendo el equilibrio entre la vida académica y el deporte. 

Rumbo a Santiago 2023

No cabe duda que la participación de Rafael en los próximos Juegos Panamericanos es un motivo de orgullo para la Universidad de La Frontera y el deporte regional, como también una inspiración para todas/os aquellos estudiantes que enfrentan desafíos similares en búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo de sus carreras deportivas y la educación.

Durante este evento, las y los mejores atletas a nivel continental exhibirán todo su talento y dedicación en búsqueda de la gloria deportiva en la amplia gama de deportes que incluyen los Juegos Panamericanos, esto con miras a lograr un pase para los próximo Juegos Olímpicos de París 2024, proporcionando una oportunidad única para que los atletas se preparen a un alto nivel y alcancen su clasificación a la cita olímpica del próximo año en lo que será el inicio del evento deportivo más importante del país.

 

Escrito por: José Tomás Soto Donat 

Dirección de Comunicaciones